Este es el cuarto año que el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Política Lingüística, da un carácter institucional a los actos preparados por entidades e instituciones diferentes (ayuntamientos, comarcas, centros educativos, asociaciones, etc.).
Por un lado, se celebrarán dos actos institucionales. Uno en Mequinensa (día 24 a las 12.30) y otro el día 25 en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza a las 19.00. Allí se proyectará, en preestreno, la película “Luz de septiembre”, de la directora Lola García, ambientada en los primeros meses de la posguerra y en la que se habla en aragonés y catalán.
Por otro, el catálogo de actividades programadas se desarrollará hasta mediados de mayo. En él se incluyen muestras de teatro infantil, karaoke y conciertos, conferencias, mesas redondas, talleres, presentación de libros, tertulias, cuentacuentos, proyecciones audiovisuales, guías de lectura y jornadas de poesía, entre otras. La programación completa se puede consultar en el documento adjunto.
Como novedad, este año, se colocará en las librerías aragonesas un expositor con libros editados en aragonés y catalán de Aragón como muestra del patrimonio de nuestra tierra y de la apuesta por la creación de contenidos que ayuden a la difusión y conservación de nuestras lenguas propias.
Desde el Gobierno de Aragón recuerdan que la UNESCO destaca la importancia de las lenguas maternas como medios para salvaguardar y compartir las culturas y las sabidurías que encierran. Finalmente, la UNESCO persigue poner de relieve que el uso de las lenguas maternas en un marco plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades y para construir un futuro más justo y sostenible para todos.
En este sentido, el director general de Política Lingüística, José Ignacio López Susín, ha destacado que las leyes “desde la Constitución al Estatuto de Autonomía, pasando por la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias y la legislación sectorial reconocen la riqueza de las lenguas y la consideran como una de las manifestaciones más destacadas del patrimonio histórico y cultural aragonés y un valor social de respeto, convivencia y entendimiento”. “Sin embargo, solo hasta esta legislatura, que comenzó en 2015, ha sido posible llevar a cabo una política lingüística ordenada y planificada. Gracias a ello hemos trabajado en dos líneas fundamentales: la educación y la promoción y difusión, y lo hemos hecho yendo de la mano con otras instituciones: diputaciones, comarcas, ayuntamientos y la Universidad de Zaragoza”, ha añadido.
En la rueda de prensa le han acompañado el director del Centro del Libro de Aragón, José Luis Acín; el vicepresidente del Gremio de Editores de Aragón AEDITAR, Chusé Aragüés, y el presidente de la Asociación de Librerías de Zaragoza, Óscar Martín.
Promoción de nuestras lenguas
La Dirección General de Política Lingüística trabaja por el reconocimiento y la promoción de las lenguas propias de Aragón: el aragonés y el catalán. En esta línea, cuenta con una web oficial www.lenguasdearagon.org, donde se puede encontrar un repositorio de materiales para la investigación, la docencia y el conocimiento de la realidad lingüística de Aragón. Las personas que se acerquen hasta este portal encontrarán también documentos técnicos, noticias de actualidad e información sobre eventos, subvenciones y premios.
Esta web ha duplicado su archivo de tradición oral con la incorporación de 900 archivos sonoros y videográficos de las comarcas donde se habla aragonés o catalán, con lo que el repositorio llega ya a los 1.700 documentos. Están disponibles unos 800 archivos sonoros procedentes de la investigación llevada a cabo por el profesor y escritor Enrique Satué, que dio origen a su libro-disco Siente, así como unas decenas de partituras procedentes del archivo musical del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El Gobierno de Aragón está comprometido con la protección, conservación y difusión de las lenguas propias y, por ello, se creó la Dirección General de Política Lingüística. Desde 2015, se trabaja para mejorar la situación del aragonés y el catalán. En este sentido, desde esa fecha se han multiplicado por dos el número de alumnos y alumnas de aragonés (unos 1.200) y de centros que lo imparten (60). En cuanto al catalán, se mantienen las cifras con más de 4.000 estudiantes en una treintena de centros.
Además de otras labores de promoción de las lenguas, se ha creado la Cátedra Johan Ferrández D’Heredia y se han llevado acciones de socialización, como el programa Agora x l'aragonés. También se han creado numerosos programas de difusión como Fer Chuntos, Pels camins de la memoria o Estibúbal, entre otros.