En un momento en el que el turismo se ha convertido en una gran máquina de hacer dinero, donde la cultura viajera se ha convertido en un dogma del que difícilmente se puede escapar sin acabar en el ostracismo social y con la huella ecológica de cada vuelo que hace insostenible la supervivencia del planeta, cuesta pensar que es posible otra forma de turismo.
En esta lógica de aprovechar estos viajes para hacer turismo político o ético nace la aplicación de la Fundación Mundubat AppQuds (un juego de palabras con Al Quds, nombre árabe de Jerusalén). Esta app invita a viajeros y viajeras ha realizar un turismo y peregrinaje “responsable y sostenible” al Territorio Palestino Ocupado.
Además de facilitar el acercamiento de las personas visitantes a la realidad palestina, las personas usuarias, tendrán una herramienta más para promover el respeto de los derechos de la población palestina en Jerusalén Este tras su visita.
La periodista y corresponsal especializada en Seguridad en el Mediterráneo y Oriente Medio, Isabel Pérez, asegura que tiene “muchas cosas positivas porque muestra el lado palestino, la ocupación, historia del sionismo, repercusión hoy en día”. Una herramienta útil para aquellas personas que no están concienciadas o que carecen de información sobre el contexto con el que se van a encontrar cuando lleguen a Jerusalén.
“Hacer turismo en territorio ocupado, siempre que sea para ver con tus propios ojos las violaciones israelíes (o invertir en el turismo palestino) normalmente es positivo para la gente palestina de Cisjordania y Jerusalén, lo agradecen”, señala Pérez.
Sin embargo, advierte de que tiene una parte positiva y otra negativa, ya que siempre que se acude a un territorio ocupado es irremediable no beneficiar de alguna forma al Estado opresor, por ejemplo, hay que “asumir que debes pasar por las normas israelíes de entrada y salida, etc. Es el dilema de siempre. Aquí en el Líbano hay un grupo de boicot a Israel que es totalmente contrario a viajar allí para boicotear lo máximo posible a Israel”.
Turismo ético, colonización o boicot
App Quds cuenta con diferentes servicios como una guía turística con diferentes propuestas de itinerarios alternativos en Jesusalén para conocer más de cerca los barrios musulmanes o palestinos como Bab ez Zahara o Beit Hanira. Este último barrio se encuentra recogido en el itinerario ‘La ocupación ilegal israelí de Jerusalén Este’, para Mundubat y según detalla la aplicación, una de las visitas más políticas. De la mano de esta aplicación es posible conocer la segregación, la discriminación presupuestaria que provoca la falta de servicios públicos, así como algunos consejos sobre las normas antipalestinas. En la descripción de esta ruta turística advierten de que es posible que los conductores de taxi de origen judio-israelí no accedan a salir del entorno de la Ciudad Vieja o a llevar a los y las viajeras a las zonas menos favorables para el régimen de Israel.
Otros recorridos permiten disfrutar de la arquitectura de las murallas de la ciudad, un ejemplo de la arquitectura árabe islámica, de los mercados palestinos, así como del hospicio cristiano o el indio. Junto con estas propuestas e información útil para antes de viajar, también está disponible una bitácora para ir escribiendo y fotografiando el viaje y un ‘quiz’ de más de 180 preguntas sobre cultura, geografía, historia y política en Palestina.
Según ha trasladado Mundubat, el objetivo de App Quds “es claro: que las personas visitantes sepan que, al visitar Tierra Santa y Jerusalén, también se visita Palestina. Se trata de la primera aplicación turística para promover el turismo ético en los Territorios Palestinos Ocupados”.
Esta aplicación de descarga gratuita en GooglePlay y Appstore se encuentra en la continua batalla sobre si es posible la existencia del turismo ético, la siempre presente colonización turística y la débil línea entre apoyar a la población oprimida o bloquear cualquier consumo que conlleve financiar Estados violentos e ilegales como el de Israel.