Amigos de la Tierra sobre la agricultura Biointensiva: producir alimentos a la vez que se regenera el suelo

En el Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía, la entidad destaca el papel del método biointensivo para recuperar y mantener la fertilidad del suelo, así como para incrementar su resiliencia frente a los impactos del cambio climático

Imagen: Matteo Raimondi (Unsplash).

Este año, en el Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía, 17 de junio, se conmemora el trabajo de transformación de las tierras degradadas en tierras sanas, con el título: "Restauración. Tierras. Recuperación", trabajo pionero de Amigos de la Tierra de introducción del método biointensivo en el Estado español desde hace dos años.

Según la entidad, el cultivo biointensivo permite producir los alimentos suficientes para una dieta equilibrada en un espacio mínimo y sin prácticamente utilizar recursos externos al área de cultivo, a la vez que regenera el suelo hasta 60 veces más rápido que la propia naturaleza. “Por este motivo, es un aliado clave en la lucha contra la desertificación y la sequía”, afirman.

De la mano de Ecology Action, organización inventora y desarrolladora del método, y Ecopol, organización mexicana dedicada a la difusión del mismo, Amigos de la Tierra ha conseguido formar y acompañar a 80 personas que aplican los principios de este método agroecológico en Aragón, Madrid, Galiza, Eivissa, La Rioja y Mallorca, en un proyecto financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y de la Fundación Biodiversidad.

En Aragón, las formaciones de los hortelanos se iniciaron en otoño de 2019, y el estudio cuenta ahora de cinco huertas participantes, cuatro las comarcas centrales y una en las comarcas del norte.

Cada hortelano y hortelana ha podido contar, además de un asesoramiento continuo, con un análisis de su suelo y una recomendación de aporte de enmiendas como compost y otros elementos ecológicos, con el fin de incorporar los nutrientes adecuados en función de las características iniciales de cada suelo.

Amigos de la Tierra destaca los resultados preliminares de esta investigación en la que demuestra, en promedio, rendimientos 2,5 veces superiores por unidad de suelo que los promedios publicados por el Ministerio de Agricultura, una vez analizados 189 datos de peso cosechado de 39 cultivos diferentes.

El estudio, que se completará en diciembre de 2021, aportará información adicional sobre uso del agua, que llega a reducirse en un 77%; uso de fertilizantes externos que se reduce drásticamente, evitando el agotamiento de los recursos naturales; y mejora del suelo después de dos años de cultivo en biointensivo, tanto a efectos de fertilidad de la tierra como de su resiliencia frente al cambio climático.

En el Estado español, más de dos terceras partes del territorio pertenecen a las categorías de áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. La combinación de factores y procesos como la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales o la sobreexplotación de acuíferos han dado origen a los distintos paisajes o escenarios típicos de la desertificación en el país.

Esta situación ha sido ocasionada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas: la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobrexplotación y el uso inadecuado de la tierra, comenta la entidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies