Alternativas al Plan de saneamiento y depuración de aguas en Aragón

Colectivos de Aragón organizan un encuentro con ayuntamientos y medios de prensa para denunciar el Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas de Aragón y ofrecer alternativas. Con este encuentro se pone en la agenda ciudadana el debate sobre el Plan de Saneamiento que, aún estando vigente, está bloqueado. Denuncia el proceso de privatización encubierta en curso al tiempo que se empiezan a promover alternativas más económicas y sostenibles. El actual Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas contempla la depuración de las aguas residuales de 171 núcleos de población dentro de Aragón. Supone una inversión directa de 297,5 millones …

Colectivos de Aragón organizan un encuentro con ayuntamientos y medios de prensa para denunciar el Plan de Saneamiento y
Depuración de Aguas de Aragón y ofrecer alternativas.

Con este encuentro se pone en la agenda ciudadana el debate sobre el Plan de Saneamiento que, aún estando vigente, está bloqueado. Denuncia el proceso de privatización encubierta en curso al tiempo que se empiezan a promover alternativas más económicas y sostenibles.

El actual Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas contempla la depuración de las aguas residuales de 171 núcleos de población dentro de Aragón. Supone una inversión directa de 297,5 millones de euros que, junto a los costes de explotación de las instalaciones, sumará
más de 1.060 millones de euros en veinte años. El Plan se basa en un régimen concesional bajo una estrategia de pretendida colaboración público-privada, sumamente opaca, que encubre un proceso de privatización de estos servicios públicos básicos.

En la actualidad, el Plan se encuentra paralizado por falta de financiación. Mientras, decenas de pueblos del Pirineo, del Matarranya y de otras comarcas, aunque están pagando el saneamiento desde hace años, todavía no han visto siquiera comenzar las obras comprometidas. De esta forma, se están incumpliendo, no sólo los acuerdos firmados con estos ayuntamientos, sino las directivas europeas en materia de depuración de aguas residuales.

En opinión de los colectivos que organizan este encuentro, es urgente replantearse el Plan de Saneamiento desde bases de transparencia. Por otro lado, entendemos que existen alternativas más eficientes, ecológicas y económicas. El coste de las depuradoras convencionales bioquímicas, proyectadas incluso para pequeños pueblos, es muy superior en inversión y sobre todo en mantenimiento a otras alternativas como los filtros verdes. Tal es el caso de la estación depuradora de Fabara, diseñada por la Universidad Politécnica de Madrid,
cuyos datos de eficiencia y costes son realidades constatables. Otras poblaciones como L'Ainsa se están planteando seguir el ejemplo de Fabara.

El encuentro previsto para hoy viernes 4 de mayo tiene como objetivo poner en marcha un proceso de debate y de análisis que permita desbloquear el actual Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas, reelaborándolo desde bases participativas, de transparencia, eficiencia, sostenibilidad y viabilidad económica, estudiando las diversas opciones tecnológicas disponibles . Por otro lado, "queremos poner en un primer plano la necesidad de diseñar nuevos enfoques de gestión pública, con sistemas tarifarios que garanticen la financiación pero sin ánimo de lucro, evitando el proceso de privatización en curso En la rueda de prensa se ofrecerán datos y estudios económicos precisos sobre los que se basará la amplia campaña ciudadana que arranca con este encuentro", afirman los convocantes.

La cita, promovida por la Fundación Nueva Cultura del Agua, ANSAR, COAGRET y Ecologistas en Acción, será a las 12 de hoy en el Centro Joaquín Roncal. C/ San Braulio 5-7.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies