En la plaza del 3 de Marzo tuvo lugar un emotivo acto institucional para honrar a los centenares de asesinados y miles de heridos causados por el tercer mayor bombardeo sobre población civil indefensa en la Guerra Civil española, el de Alcanyiz, sólo superado por los de Gernika y Barcelona, ordenados todos ellos, junto a otros muchos, por el general jefe del Ejército del Aire franquista, Alfredo Kindelán, para aterrorizar a poblaciones aún situadas en la legalidad de la II República.
En el acto institucional, el concejal delegado de Cultura del Ayuntamiento de Alcanyiz, Jorge Abril, leyó una declaración que, junto al homenaje a las víctimas, insta a “dar voz a todas aquellas personas que han sufrido y viven de primera mano la guerra, la violencia y están exentos de los principios básicos de derechos humanos” y recordó que “a pesar de tener una democracia consolidada, nuestro sistema democrático se enfrenta a nuevos retos y amenazas”.
Además de Abril, también intervinieron en las palabras institucionales del 83º aniversario del 3 de Marzo de 1938 el consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, el alcalde de Alcanyiz, Ignacio Urquizu, y el diputado delegado de Cultura de la Diputación de Teruel, Diego Piñeiro, a ellos les acompañaron en el homenaje otros representantes institucionales, entre ellos un concejal de cada Grupo Municipal del Ayuntamiento de Alcanyiz -Javier Baigorri por el PSOE, Miguel Ángel Estevan por el PP, Berta Zapater por el PAR, Kiko Lahoz por Cs y María Milián por IU-Ganar-, la directora general de Patrimonio Cultural y el director general de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón, María Sancho Menjón y José Manuel Salvador, respectivamente, y el presidente de la Comarca del Baix Aragó, Luis Peralta.
En sus palabras, al alcalde de Alcanyiz, Urquizu destacó que “es imposible que una sociedad se respete a sí misma sin saber lo que ha sucedido, por eso en el fondo hoy estamos rindiendo honor a nuestros antepasados, a todos los hombres y mujeres que en algún momento de la historia fueron víctimas de injusticias, como las personas que murieron en este bombardeo de 1938”. El alcalde también expresó su deseo de que “Alcañiz sea una Ciudad de la Memoria", por lo que propuso al consejero de Educación, Cultura y Deporte “que el Gobierno de Aragón cree una Red de Ciudades de la Memoria, porque este legado de Alcañiz es común a muchas ciudades aragonesas que han pasado por situaciones similares”.
En su respuesta, Felipe Faci dijo que “recojo el guante de crear una red de ciudades de la Memoria, porque los consejos y recomendaciones del alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, siempre hay que estimarlas, y estamos trabajando ya en la creación de unos Espacios de Memoria que tendrán un simbolismo muy especial porque llevarán a crear estima, reconocimiento y orgullo por la misma a todos los ciudadanos”.
Tras los parlamentos, los representantes institucionales y algunos ciudadanos y ciudadanas a título particular depositaron claveles rojos en el monolito que homenajea a las víctimas del 3 de Marzo de 1938 en la plaza del mismo nombre, mientras la violonchelista Nuria Gañet interpretaba las emotivas notas de 'El cant dels ocells' de Pau Casals.
Los actos de Memoria Democrática en Alcanyiz organizados por el Ayuntamiento continúan todo el mes de marzo con representaciones teatrales en el Teatro Municipal, la exposición 'Resistentes y Deportadas' de Amical de Mauthausen en la Sala Municipal de la Glorieta de Valencia, charlas virtuales sobre la Guerra Civil y el Holocausto en el canal de youtube del consistorio, y la proyección del documental 'Cosetas d'adentro' de Lola Gracia en el Auditorio-Cine del Palacio Ardid.