El Ayuntamiento de Alagón, a través de la Concejalía de Cultura, organiza el XI Encuentro de Historia Contemporánea “Villa de Alagón”. Bajo el título "Olvidadas en el dolor: La violencia de Estado contra las mujeres en el siglo XX” y a través del prisma de la Historia Contemporánea, la Sociología, la Psicología Social, la Literatura o la Fotografía Social, Alagón analiza en esta edición la violencia ejercida durante el siglo pasado contra las mujeres, que fueron exiliadas, refugiadas o víctimas de diversos conflictos.
Este año el encuentro que tendrá lugar los días 22, 24 y 29 de noviembre, y se enmarca en torno al Día Internacional contra las Violencias Machistas.
Elena García Juango, concejala de Cultura, Turismo y Participación Ciudadana de la localidad, explica que “este año hemos querido desarrollar el encuentro en torno al 25-N con deseo de dar un homenaje a todas esas mujeres víctimas de guerras que sufrieron por representar lo que hoy defendemos y que son un ejemplo para nosotras de resistencia y tenacidad, tanto en lo profesional como en lo personal”.
La inauguración del encuentro, el lunes 22 de noviembre a las 17.00 horas en el centro cívico Antonio Fernández Molina, correrá a cargo de la propia concejala de Cultura y los dos directores del encuentro, Daniel Sancet e Ignacio Peiró.
“Excepto la primera charla impartida por Peiró, todas las ponencias son dirigidas por mujeres profesionales de la investigación histórica y la enseñanza; son gratuitas, no es necesaria inscripción previa y cuentan con un debate posterior”, añade García.
Tras el acto de apertura se desarrollará la conferencia “Mujeres migrantes, refugiadas de segunda”, a las 18.30 horas, con Marta Guarch-Rubio, profesora de Psicología Social y vicedecana del Grado de Psicología de la Universidad San Jorge.
El miércoles 24 de noviembre a las 17.30 horas, tendrá lugar la charla “Las mujeres víctimas de la guerra civil española”, con Ángela Cenarro Lagunas, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. A las 18.30 horas llegará el análisis fotográfico con “Mujeres víctimas de conflictos, las grandes olvidades. La imagen fotográfica como voz a su dolor” con Susana Narvaiza, profesora del Colegio Alemán de Zaragoza e investigadora.
La última jornada del lunes 29 de noviembre cuenta con la charla, a las 17.30 horas, “Yo no soy esa que tú imaginas. Mujeres en la Transición”, con Carmen Frías Corredor, profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Posteriormente, a las 18.30 horas, se proyectará el documental “Aguaviva. Una historia en femenino” de las historiadoras Ana Aguilera, Inma Blasco, María Orgilés y Ana Esther Gil sobre la relevancia histórica de las experiencias de mujeres del mundo rural durante la II República, la guerra del 36 y la posguerra.