De Ángel Nieto a Fernando Alonso y sin olvidarnos de la Roja. Podremos morirnos de hambre, pero qué majos son nuestros ases del deporte. Hoy nos centraremos en concreto en lo que nos está costando en los últimos años todo el montaje de los llamados “deportes” del motor. De un Estado Español lanzado, a toda máquina. Pero, sobre todo, hoy esta carrera pasará por Alcañiz.
Es difícil no pensar en Valencia cuando hablamos de F-1, su circuito urbano, sus carreras, en las que se han derrochado millones y que han colaborado a convertirla en la comunidad autónoma más endeudada, con deudas que se aproximan a los 5000 millones de euros. Este evento, junto con toda una verdadera colección de locuras urbanísticas y otros macroeventos, ha convertido a Valencia en la líder indiscutible de deuda pública.
Las 7 carreras de F-1 de Valencia han costado 244 millones de euros sin tener en cuenta la construcción del circuito, otros 85, más los derechos de la organización, 17 millones por carrera.
En Jerez también tuvieron sus carreritas, un flamante circuito, ahora en concurso de acreedores y con una deuda pendiente de 37 millones de euros. Todo esto mientras el Ayuntamiento se halla en quiebra y no puede tan siquiera pagar los sueldos a sus empleados públicos. (1)
En Aragón parece que no nos hemos aplicado aquello de las barbas del vecino e insistimos en proyectos a todas luces insensatos, entre los que aspira a llevarse la palma el circuito alcañizano de Motorland y sus carreras de moto GP.
A finales de febrero se supo que la organizadora Dorna Sports cobrará algo más de 49,7 millones libres de impuestos, razón de 8 millones por carrera, de la Ciudad del Motor de Alcañiz por las siete ediciones del Gran Premio de Aragón de motociclismo que la empresa pública del Gobierno aragonés ha contratado para los campeonatos mundiales de los años 2010 al 2016. A ello hay que sumar un seguro de responsabilidad que no puede ser menor a 6 millones de dólares y otros gastos adicionales.
Si a esto le sumamos lo que costó el circuito en sí, unos 70 millones de euros, los accesos, equipamientos y otras inversiones nos sale una cifra que podría sobrepasar los 140 millones. Esta cifra se toma por aproximación, puesto que, lamentablemente, es imposible encontrar datos fiables y públicos del coste total del circuito. Eso sin tener en cuenta que los gastos fijos en cada gran premio rondan los 15 millones, contando todos los conceptos.
Bien podemos sacar la conclusión de que en ver pasar motitos a toda leche hemos gastado buena cantidad de dinero que engorda el déficit público de la DGA. La comparación duele más puesto que los datos de déficit se hicieron hizo públicos el mismo día que el contrato de Dorna y el déficit de 2011 ronda los 520 millones. (2)
Pero es importante poner el retrovisor a la odisea de derroches millonarios del circuito para encontramos con un proyecto que para empezar sufrió un desfase presupuestario de un un 40%. Todo un buen comienzo fue el presupuesto de 50,4 millones que terminaron siendo 70, a mayor gloria de la UTE Acciona-Gil.
Tras ello todo fue válido con las mismas manidas excusas de siempre sobre puestos de trabajo y la economía que iba a impulsar en la zona que, dicho sea de paso, aún carece de hospital público, aunque eso son minucias sin importancia. Se firmó el contrato entre la empresa pública Ciudad del Motor de Alcáñiz y la promotora Dorna Sports y se hizo poco menos que a escondidas y con una clausula de confidencialidad que lo ha mantenido oculto hasta de los diputados autonómicos varios años. Ahora sabemos por qué.
El acuerdo entre Dorna Sports y la Ciudad del Motor es absolutamente leonino. El documento obliga a la empresa pública a suscribir anualmente, "sin coste alguno para Dorna" ni para los competidores y con una "compañía aprobada por Dorna", una póliza "por un importe no inferior a seis millones de dólares por siniestro". En el acuerdo se especificaba que éste quedaría sin validez dependiendo del signo político que marcaran las elecciones, al margen de generosas indemnizaciones a Dorna si no se cumplía el contrato, que además posee todos los derechos de retransmisión que vende a los medios. (3)
Pero el nivel de cutrerío es mucho más vergonzante cuando se van conociendo datos como que el presidente de Dorna Sports, Carmelo Ezpeleta y el director de Motorland Tomé Alfonso Ezpeleta son tío y sobrino respectivamente. Y la comparsa se completa con el PAR a vueltas, ese extraño engendro del que no se sabe dónde termina el partido y empieza la trama económica. También con una parte del consistorio de Alcañiz dando su apoyo y la Ciudad del Motor engrosando el entramado de ruinosas empresas públicas aragonesas.
Respecto al Parque Tecnológico del Motor que en teoría existe en Motorland, no puedo sino invitar a un repaso a la propia web promocional del polígono (4) para comprobar que sólo hay dos empresas realmente establecidas en este espacio (Mirad bien las sedes físicas de las que se anuncian en la web), amén de muchas “promesas de futuro” y proyectos públicos de la propia DGA.
Siempre quedan los datos que presuntamente demuestran la viabilidad del circuito a largo plazo, porque a corto es impensable. La verdad es que las proyecciones económicas dadas sobre el retorno económico son un disparate, dado que se habla de cifras de 30 millones de euros en 3 días. Bueno, habida cuenta que las Fiestas del Pilar, en 10 días y con unos consumidores potenciales que brincan el millón de personas generan unos 180 millones, la cifra parece exagerada ¿No?. (5)
Tampoco las previsiones de público han llegado a las abultadísimas cifras previstas. Se habló de hasta 100.000 personas y el tope máximo alcanzado, en 2010 fue de 70.000 asistentes, que aún así no llegan para pagar los derechos de Dorna Sport y la organización del GP, no digamos ya para amortizar el circuito.
Son muchas cifras para un sólo texto, lo sé, pero el truco está ahí. Un montón de datos, de declaraciones grandilocuentes, de promesas increíbles y, sobre todo, de vividores de toda especie que venden el humo que nos hace creer que vamos a toda máquina, cuando no hacemos sino alimentar caraduras.
Leo Vargas (Asociación Vecinal de la Madalena Calle y Libertad) | Para AraInfo
(1) Escenas de Quiebra, artículo de el País 18/02/12. (2) Heraldo de Aragón y otras fuentes 28/02/12. (3) El Periódico de Aragón, 28/02/12 (4) http://www.parquetecnologicodelmotor.com (5) Estudio "Impacto Socioeconómico de las Fiestas del Pilar 2010", elaborado por el Observatorio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza.