23 de Enero “nuestra pequeña Cuba”

Cuando llegas a Caracas una de las primeras imágenes que te impactan son sus grandes cerros repletos de casas, construcciones y edificios que rodean esta gran urbe. Estos barrios comenzaron a surgir con la emigración del campo a la ciudad en la década de los 60, edificaciones en su mayoría construidas por sus propios moradores que se iban a vivir a la ciudad, fabricadas como podían con cartón, barro y otros materiales de desecho.

Caracas  23 enero mi pequeña CubaCuando llegas a Caracas una de las primeras imágenes que te impactan son sus grandes cerros repletos de casas, construcciones y edificios que rodean esta gran urbe.

Estos barrios comenzaron a surgir con la emigración del campo a la ciudad en la década de los 60, edificaciones en su mayoría construidas por sus propios moradores que se iban a vivir a la ciudad, fabricadas como podían con cartón, barro y otros materiales de desecho.

Estos barrios tienen una laberíntica urbanización compuesta además de por casetas por edificios distribuidos en varias terrazas. A pesar de que desde fuera todos los barrios de la capital venezolana parezcan idénticos, el 23 de Enero se ha convertido en uno de los barrios más populares y rebeldes de Caracas, cuna y santuario de revolucionarios de Venezuela y toda Latinoamérica.

Cuando te adentras en el 23, una de las cosas que más llama la atención es la cantidad de alusiones internacionalistas, frases de apoyo a pueblos en lucha, así como murales de diferentes militantes revolucionarios internacionalistas como el aragonés Cura Pérez, el puertorriqueño Filiberto Ojeda Ríos, el nicaragüense Augusto Sandino, el mejicano Emiliano Zapata, el vasco Pakito Arriaran o el cubano Camilo Cienfuegos.

Las paredes del ‘23’ hoy gritan fuerte contra el olvido y el aniquilamiento de la conciencia, gritan contra siglos de explotación y saqueo, gritan para que el pueblo sepa que en otras partes se lucha por lo mismo, para darse cuenta que no están solos.

Los vecinos de este barrio pronto consiguieron grandes avances en autoorganización y en participación vecinal hasta el punto de conseguir cambiar el nombre de su barrio de ‘2 de diciembre’ en conmemoración al golpe de estado realizado por Marcos Pérez Jiménez por el actual ‘23 de Enero’ fecha en que se derroca al dictador.

Esta victoria de gran carga simbólica sirvió para empoderar a los vecinos del 23 y darles fuerza para seguir con sus reivindicaciones sociales como la ocupación de los edificios no entregados y el desarrollo de diferentes organizaciones sociales y políticas. Actualmente, en esta parroquia conviven un sinfín de colectivos y organizaciones de diferentes luchas sociales como: Coordinadora Simón Bolívar, Movimiento Revolucionario Tupamaro (MRT), Colectivo La Libertad, El Panal 2021, Fundación Alexis Vive, La Piedrita o Fundación Tres Raíces entre otras. Además funcionan como tal 3 emisoras de radio comunitarias; ‘Radio 23, Combativa y Libertaria’, ‘Radio Arsenal’ y ‘Al Son del 23’ en la Casa de Encuentro Bolivariana Freddy Parra, ambas fueron creadas para darle la voz al pueblo, a ese pueblo que fue invisibilizado durante décadas.

Sumado a este proceso de reapropiación simbólica del espacio popular, surgían en el continente revoluciones como la cubana, que influenciaban e incentivaban a militantes caraqueños a utilizar las guerrillas urbanas como forma de lucha.

Todos estos ingredientes han convertido este territorio en un espacio único donde se respira dignidad y revolución, como nos explicaba Juan Contreras, Presidente de la Coordinadora Simón Bolivar “es nuestra pequeña Cuba”.

El triunfo electoral de Chávez en 1998 representa el nuevo momento histórico de la revolución bolivariana, sin duda alguna representa la esperanza para el pueblo pobre de Venezuela.

No por casualidad la Parroquia 23 de Enero fue el primer lugar de Venezuela en ser declarado ‘territorio libre de analfabetismo’ esto fue producto de una de las misiones llevadas a cabo por el gobierno. Las misiones sociales (salud, educación, vivienda, alimentación, energía, trabajo, formación...) son una de las principales banderas de la revolución bolivariana para enfrentar la desigualdad social que existe, producto de décadas de gobiernos neoliberales.

Pero no solo las misiones funcionan en el barrio sino que los colectivos antes nombrados siguen el trabajo social que ya tenían antes de la Revolución, ahora con unas mejores condiciones de trabajo ya que el gobierno bolivariano comparte con estos líderes locales ideología socialista y ganas de trabajar para que los vecinos de los barrios tengan unas condiciones de vida para poder ‘vivir viviendo’, como rezan las pancartas colgadas en los balcones.

Como no podía ser de otra manera los restos del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías descansan en el Cuartel de la Montaña, una fortificación en medio del cerro del 23 de Enero que se ha convertido en Mausoleo y museo de la vida del presidente Chávez.

La historia de los pobres de Venezuela quedará marcada en un antes y un después de Chávez, las vecinas y vecinos de los cerros no permitirán volver atrás después de dieciséis años de revolución, los nadie han dejado de serlo y ahora están preparados para no dejarse arrebatar su dignidad.

Emma Pomar y Roberto Gracia | Para AraInfo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies