150 noticias para resumir el 2018

Las personas que formamos la redacción de AraInfo hemos seleccionado 150 noticias que creemos pueden resumir este 2018, año que llega en pocos días a su fin

año

Recopilar 150 noticias de las más de 5.500 publicadas por este medio en 365 días no es tarea fácil. Seguramente no estén todas las que han sido relevantes en este año, pero sí son relevantes todas las que están en esta selección que hemos llamado #FueNoticia2018.

En Aragón han sido protagonistas las masivas manifestaciones por unas pensiones dignas y contra el llamado "ICA de Lambán", de las luchas sindicales en FCC Parques y Jardines, de las y los trabajadores de Chip Audiovisual y sus 'Jueves Negros', de las y los bomberos forestales de las Brif y Sarga, de las personas afectadas por la estafa de iDental, de las reivindicaciones históricas contra Yesa y Mularroya, las inmatriculaciones de la Iglesia católica, la lucha contra el patriarcado y el orgullo por la diversidad...

También este año la corrupción ha estado presente en nuestra tierra con una nueva entrega del juicio por el saqueo de Plaza. Hemos recordado los 10 años de la Expo del agua que dejó deuda y cemento. 2018 será el año en el que continuó el chantaje de Opel y en el que la situación de los desahucios se cronificaba mientras alertábamos de cómo trabajo y salarios se reducían, la ocupación crecía y el acaparamiento de las rentas laborales se disparaba. Y es que Aragón trabaja barato.

Como datos positivos, este 2018 se cierra con la apertura del Canfranc un poco menos lejana, un poco más optimista; con el recuerdo de la gran manifestación que reunió el 6 de mayo a más de 40.000 personas para visibilizar el abandono que sufre el Baixo Aragón; o con un nuevo presente y futuro para Chanovas. Sin embargo, la despoblación sigue siendo uno de los grandes y graves problemas de Aragón.

Sin duda alguna, 2018 ha sido el año del movimiento feminista. El éxito de la histórica huelga del pasado 8 de marzo, que volverá a repetirse en 2019, augura esperanza, así como las sensaciones vividas durante las I Jornadas Feministas Internacionales celebradas en Zaragoza. Sin embargo el fin de las violencias machistas, todavía queda muy lejos. Lo hemos podido comprobar en la "justicia patriarcal" antes, durante y después del juicio de La Manada, con una sentencia vergonzosa. Este ha sido también el año del 'Yo sí te creo', del 'Tranquila hermana, aquí está tu manada' y del #Cuéntalo.

2018 ha sido el año del final de ETA y de pasos vitales para la reconciliación, la paz y la resolución en Euskal Herria. 2018 ha visto también el fin del gobierno de M. Rajoy, salpicado por los infinitos casos de corrupción en el Partido Popular. El año de la reaparición del fantasma del franquismo con la irrupción de Vox en el panorama político estatal; del juicio a los sicarios de Berta Cáceres en Honduras; de los 100 años del nacimiento de Nelson Mandela; del giro a la izquierda en el gobierno de México y a la ultraderecha en Brasil; de la despenalización del aborto en Irlanda; de la marea verde argentina; de los chalecos amarillos; del fortalecimiento de las demandas de libertad de Escocia... Y un año más... Palestina y el Sahara en nuestra memoria.

El retroceso en las libertades y derechos civiles ha continuado en este 2018 en el que la Ley Mordaza ha cumplido tres años. Los casos de Valtonyc y Willy Toledo y la campaña 'Zaragoza no se calla' del Grupo Derechos Civiles del 15M y la Asociación de Inmigrantes Senegaleses de Aragón han sido, quizás, los más destacados de este año. Pero también la injusticia con el pueblo de Altsasu o los 177 años de prisión a los que se enfrentan 18 dirigentes catalanes en un procés que continúa a pesar de la represión. Además, el derecho fundamental a la información se ha visto gravemente dañado en este 2018, ahí quedan los casos del periodista Boro o la incautación policial por orden judicial de materiales en las redacciones del Diario de Mallorca y Europa Press Balears.

En lo cultural, que también es político, nos gustaría afirmar que el 'aragonés ye bien vivo’, y es que nuestras dos lenguas patrimoniales siguen resistiendo en comarcas, pueblos y ciudades, gracias al trabajo de algunas y a pesar de las zancadillas de muchos. Cerca de un centenar de colegios e institutos aragoneses imparten algunas clases en catalán o aragonés, en horario lectivo o como extraescolar, la normalización institucional del uso del aragonés a dado pequeños pasos en Uesca y Zaragoza, y la del catalán de Aragón en municipios orientales. También desde la DGA se ha avanzado tímidamente en la protección de nuestras lenguas: aragonés, catalán y castellano, e incluso la Universidad pública aragonesa comienza a incluir estudios de aragonés en sus aulas. Nada de esto sería posible sin una comunidad de hablantes activa y reivindicativa, sobre todo en el caso del aragonés. Idioma que sí ha mostrado fortaleza en la producción editorial, literaria, o musical.

A pesar de todo, 2018 ha sido un año de celebraciones. Por un lado, La Ronda de Boltaña recibía el Premio a la Trayectoria por sus 25 años de música del pueblo; y por otro, Titiriteros de Binéfar cumplían 40 primaveras de sonrisas y sueños. 40 años también son los que llevamos buscando un Aragón libre y solidario. La ciencia nos trajo una gran alegría al conocer, a principio de verano, a unas jovencísimas científicas ganadoras de la categoría senior de Aragón del concurso Technovation Challenge. En octubre llegaba a los cines el primer filme de Fermin Muguruza, 'Black is Beltza'. Y en deportes, el Fénix Rugby cerraba en mayo una temporada histórica.

Este año se nos fueron para siempre José María Escalona, el maestro de la Bolsa de Bielsa; y Emilio Gastón, poeta, artista y primer Chusticia d'Aragón después del franquismo.

La consolidación y el continuo crecimiento de la economía feminista y solidaria como alternativa al sistema capitalista, la lucha contra el olvido de las asociaciones memorialistas y de las familias de cientos de miles de personas que siguen olvidadas en cunetas y la solidaridad con las personas refugiadas y migrantes, han sido, un año más, ejes principales de AraInfo.

Las 150 noticias de 2018 a un solo clic.

Para poder afrontar 2019 con, al menos, las mismas fuerzas que en 2018, te necesitamos. Necesitamos que te asocies, que colabores, que nos apoyes. En definitiva, necesitamos que participes en AraInfo para seguir consolidando este Diario Libre d'Aragón.

Participa en AraInfo, entra aquí.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies