15 lunas llenas

Desde el 9 de marzo de 2020 luna llena (luna del gusano), día en que se confinó Italia, y fue un presagio de lo que iba a ocurrir en breve en el resto de Europa, en España la fecha en que decretó el estado de alarma de toque fue el 14 de marzo, han pasado 15 lunas llenas la última el 26 de mayo (luna de las Flores). Ambas han sido superlunas y los nombres de estos claros de luna provienen de la cultura nativa de América del norte denominada de esta manera la primera por llegada de la primavera …

desarmar evolución gente lunas árbol bienestar

Desde el 9 de marzo de 2020 luna llena (luna del gusano), día en que se confinó Italia, y fue un presagio de lo que iba a ocurrir en breve en el resto de Europa, en España la fecha en que decretó el estado de alarma de toque fue el 14 de marzo, han pasado 15 lunas llenas la última el 26 de mayo (luna de las Flores).

Ambas han sido superlunas y los nombres de estos claros de luna provienen de la cultura nativa de América del norte denominada de esta manera la primera por llegada de la primavera marcada por los primeros seres que despiertan con su calor, la segunda por la floración de las plantas.

Desde hace años a las seis de la mañana cuando me dirijo a trabajar puedo observar, dependiendo de la época del año y si está despejado, la noche o el amanecer, disfruto del momento.

Los plenilunios del perigeo son un manjar para los ojos y muchas veces me hacen detener en el camino para observar esas lunas prodigiosas y disfrutarlas, no en vano debido a su proximidad durante la órbita elíptica en esta época del año la luna aumenta de tamaño un 14% y la luminosidad un 30% respecto la luna de apogeo que es cuando está mas alejada.

Aunque inexplicablemente cuando baila en el horizonte puede parecer gigantesca majestuosa esos momentos requieren, si es posible, observar y pensar frente a la "ilusión lunar".

Durante el periodo de estas dos lunas plenas han sido iguales a lo largo de toda la geografía del planeta, entre los perigeos de un año y otro ha transcurrido el apogeo lunar y también, parece ser, el de la pandemia.

Este último pese a que su definición intrínsecamente incluye a todos los territorios del globo, su forma de transcurrir y de intervenir en la vida social no ha sido de en absoluto igual todas las regiones del planeta, no ha ocurrido solo por el emplazamiento geográfico sino también por la situación social de sus habitantes o la postura política de los gobernantes y la forma de iniciar su solución de la misma manera se ha priorizado la riqueza económica de los emplazamientos por encima de todo se ha mercantilizado con la salud y esta para variar se ha convertido en plusvalía.

Aquí durante estas 15 lunas llenas la ciudadanía ha ido renunciando forzadamente a una serie de derechos que no sabemos a ciencia cierta cuándo los recuperaremos, cuantas lunas llenas pasarán hasta que se reinicien se reconstruyan reanuden las relaciones sociales o se honren a los que han marchado por diferentes motivos sin haber podido despedir adecuadamente.

También desconocemos cuando volverá la fluidez de los servicios públicos o cuando el consumismo volverá a tener las cotas de antes de la pandemia, ni que artículos perderán valor o que otros subirán de cotización.

No sabemos hasta que punto el conservadurismo de actividad de estos meses, que ha mejorado sensiblemente o ha perjudicado menos el estado del planeta, permitirá cambiar los hábitos en la dirección adecuada hacia una sociedad mas saludable o al revés se desbordará la acción en contra del planeta por el hiperconsumismo desmesurado publicitado para mantener el sistema.

Por otra parte las multinacionales han aprovechado este apogeo lunar para darle un giro a la publicidad de sus productos introduciendo el control de los servicios y artículos ecológicos, verdes, intentando por ejemplo justificar la creación de grandes infraestructuras que requirieran su participación tanto para su diseño creación como para gestionarlas.

Las grandes empresas de manufacturación y las comerciales que distribuyen sus productos han inundado las redes sociales de ventas de artículos abajo precio castigando al pequeño comercio de proximidad.

Cuantos claros de luna harán falta para que nos demos cuenta de este nuevo engaño donde las multinacionales del lobby farmacéutico, sanitario y energético han tomado las riendas de la especulación internacional, convirtiéndose en un poder supranacional, o la creación de C2PA para controlar las noticias y la información en las redes.

Ese mundo donde por ejemplo no gusta un ciclista porque no gasta en seguros, en carburante, no compra coches, no causa accidentes, ni mantenimientos, ni solicita créditos. En cambio, como le agrada al sistema por ejemplo las franquicias de McDonald's que dan trabajo a cardiólogos, dentistas, nutricionistas, consumo de medicamentos…

Cuantos plenilunios tendrán que pasar para recuperar lo perdido, para cambiar el modo de relacionarnos, para paralizar la creación de grandes infraestructuras que esclavicen a los consumidores y a los trabajadores, cuantas tienen que transcurrir para reconocer la fuerza de la naturaleza a la que no podremos dominar en el momento en que decida desplegar todo su apogeo de fuerza si seguimos intentando variar el transcurso de su equilibrio.

En 15 lunas llenas todo ha temblado en occidente, hemos sentido un poco la sensación que en otras partes del Orbe sienten continuamente con las guerras, el hambre, las consecuencias de la desertización, la precariedad sanitaria o la emigración obligada las políticas autoritarias.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies