“¿Pueden las políticas de la UE revertir el declive poblacional?”

La doble jornada de trabajo, organizada por Primavera Europea, servirá para dar a conocer a la Unión los graves problemas de despoblación que sufren muchas zonas aragonesas, y de otros territorios como Castilla, y tratar de recoger políticas acertadas que han tenido efecto en países del norte de Europa

Ainielle.

Es la primera vez, desde la constitución del máximo órgano de decisión de Europa, en 1952, que se celebrará una jornada que hace visible un mal que ha hecho, por ejemplo en Aragón, que la población actual haya aumentado alrededor de un 30% desde 1900, cuando en otros territorios europeos se ha duplicado o incluso superado este límite, durante este periodo.

Por ello, Primavera Europea ha llevado al Parlamento Europeo una cuestión a menudo olvidada por las administraciones, la problemática de las zonas despobladas. Mediante las Jornadas sobre la despoblación rural se pretende concienciar sobre la situación en la que viven miles de ciudadanos de la Unión, viendo como tienen que evitar que se degraden zonas de gran valor cultural y medioambiental.

En este sentido, la doble jornada servirá para dar a conocer a la Unión los graves problemas de despoblación que sufren muchas zonas del país, así como para recoger políticas acertadas que han tenido efecto en países del norte de Europa.

"Las Jornadas sobre Despoblación que comenzaron ayer, organizadas por Primavera Europea, son la intervención más destacada del Parlamento Europeo sobre la despoblación Rural desde su creación en 1952", afirmaba Miguel Martínez Tomey, Responsable Asuntos Europeos de Chunta Aragonesista (CHA).

En el primero de los actos previstos, celebrado en la tarde del miércoles, se reunieron más de 100 expertos en la materia, incluyendo técnicos de la Comisión Europea, asesores de los Grupos del Europarlamento, representantes políticos, entre ellos de CHA, miembros de gobiernos afectados por el problema, como el de Aragón, por medio de Joaquín Palacín, Director General de Ordenación del Territorio del Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, así como Agentes Sociales de los territorios afectados invitados por Primavera Europea, dentro de una charla debate bajo el epígrafe de "Áreas poco pobladas y severamente despobladas:  un  problema creciente la Unión Europea"

En este sentido, Martinez tomey , ha afirmado que el objetivo principal de estas jornadas no es otro que "sensibilizar a la Comisión Europea con la intensidad y gravedad del problema de la Despoblación colocando esta problemática en el listado de prioridades de Desarrollo Local y Regional de la Unión Europea".

"Vamos a reclamar medidas concretas para poner en vigor las disposiciones del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea para frenar la pérdida de habitantes en las zonas poco pobladas. Para que estas medidas tengan éxito, es prioritario movilizar al tejido social de las zonas despobladas en torno a iniciativas activas y eficaces, desde las Instituciones y desde la Sociedad, para combatir la Despoblación Rural, grave problema que afecta a gran número de Comarcas en Aragón", expone el responsable de Asuntos Europeos de CHA.

Las Jornadas, que han sido presentadas por el eurodiputado Jordi Sebastià y Florent Marcellesi, han contado con las ponencias del Dr. Luis Antonio Sáiz, presidente del Centro de Investigación en Despoblación y Desarrollo Rural de la Universidad de Zaragoza sobre "Las zonas despobladas: un reto para la unión Europea", Ignacio Ruiz sobre "Zonas gravemente despobladas de Castilla", Zofia Tucinska, Directora de la oficina de Suecia Central en Bruselas que con el tema "La experiencia de la Red de Regiones Despobladas del Norte de Europa" y Lewis Dijkstra, Jefe Adjunto de la Unidad de Análisis Económico de la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea que desarrollará la cuestión “¿Pueden las políticas de las UE revertir el declive poblacional?”

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies