1.353 proyectos de vida frustrados, 1.353 esperanzas rotas

Cada 18 de diciembre se celebra el Día Mundial de las Personas Migrantes. La FAS, la Plataforma contra el racismo y Zaragoza Acoge exigen que se garantice el derecho a migrar de toda persona, "un derecho inalienable", porque "el movimiento es la única manera de sobrevivir".

migraciones
Foto: Albert Alexandre

Cada 18 de diciembre se reivindica en el mundo el Día de las Personas Migrantes. Una fecha, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para "proteger efectiva y plenamente" los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas migrantes y para celebrar su papel y la contribución que la migración aporta al desarrollo.

En este 2020, año de pandemia mundial, 1.353 personas han muerto intentando llegar a Europa. De ellas, 414 personas en las costas españolas, según los datos registrados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

"Más allá de las cifras, pensemos en esos 1.353 proyectos de vida frustrados, 1.353 esperanzas en un futuro mejor, rotas", lamentan desde la Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS), la Plataforma ciudadana contra el racismo y Zaragoza Acoge - Bienvenidxs Refugiadxs.

Estas tres organizaciones sociales, ponen de manifiesto que "el desplazamiento de las personas es un hecho que viene desarrollándose a lo largo de la historia", y que las fronteras, "en la mayoría de las ocasiones, funcionan como obstáculos y barreras físicas que desembocan en dramas".

Critican que las acciones gubernamentales frente a la migración, "tanto en la Unión Europea como en otros muchos países del llamado 'norte', criminalizan e impiden los procesos migratorios de miles de personas. Además, estas políticas matan".

En este sentido, insisten en "el derecho que tienen todas las personas a migrar, así como el deber de los Estados a proteger y a no criminalizar a las personas migrantes, por el hecho de abandonar sus países de origen buscando un futuro mejor".

En este año de pandemia global, la ONU constata que "el desarrollo humano va a retroceder" por lo que "se va a agravar la situación que sufren muchas personas y pueblos, obligándoles a migrar: hambre, guerra, desplazamientos, amenazas, marginación, desastres naturales, pérdida de tierras", advierten las organizaciones aragonesas.

Por ello, este viernes, 18 de diciembre, Día Mundial de las Personas Migrantes, convocan a la ciudadanía a concentrarse en Zaragoza, a las 19.00 horas en la plaza España, para reivindicar que se garantice el derecho a migrar de toda persona, "un derecho inalienable, como reconoce el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos", porque "el movimiento es la única manera de sobrevivir".

Asimismo, exigen a gobiernos e instituciones "establecer vías legales y seguras que eviten muertes en los viajes migratorios; que los procedimientos administrativos de los Estados de la UE no sean instrumentos de bloqueo para la regularización de las personas migrantes; que se facilite su participación social y política; y que las administraciones establezcan apoyo consecuente y digno a las personas migrantes que están en riesgo de exclusión".

La FAS, la Plataforma contra el racismo y Zaragoza Acoge ponen de manifiesto su firme apuesta por "una sociedad en movimiento, una sociedad abierta, plural, solidaria y en creciente evolución". "Creemos fundamental que los pilares del Estado de Bienestar sean garantizados a toda la ciudadanía: la atención sanitaria, la Protección Social, la Educación y el acceso a un trabajo decente y una vivienda digna", concluyen.

Las organizaciones informan que en la concentración se respetarán las medidas de seguridad anti-COVID.

Cartel de la concentración en Zaragoza.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies