El proyecto se engloba dentro de la red de senderos recientemente creada en el municipio de El Pueyo de Araguás. En concreto, en una de las rutas senderistas impulsadas por la DPH que transcurre por la falda de la Peña Montañesa y que da acceso al "abrigo histórico del refugio de los maquis". La institución ha financiado el proyecto con 6.000 euros, y permite recuperar un camino histórico de alrededor de dos kilómetros en subida desde el aparcamiento del Monasterio de San Victorián hasta los pies del abrigo-refugio del maquis. El trayecto cuesta alrededor de una hora de subida y otro tanto de bajada.
"Esta actuación pretende completar la ruta poniendo en valor y recuperando la memoria histórica de este movimiento guerrillero a través de la creación y colocación de dos carteles interpretativos en el abrigo-refugio de los maquis", señala el alcalde de El Pueyo de Araguás, José Ramón Lafuerza Coronas. "El trayecto es en subida, pero es de fácil acceso y las vistas al horizonte son espectaculares, merece la pena un paseo porque además se conoce un poco más nuestra historia reciente", añade.
En la cueva, ubicada en las faldas de la Peña Montañesa, se han colocado dos carteles, de 100 x 80 cm de medida, con información cercana, amena y con varios niveles de lectura. En ellos se recoge la pluralidad de historias vividas durante la época del maquis, explicando tanto el fenómeno guerrillero y la correspondiente militarización de la zona, como el impacto que tuvo en la vida cotidiana y memoria de los vecinos y vecinas.

Para facilitar el acceso al máximo de visitantes, se ha acondicionado además un tramo de unos 500 metros de sendero, enterrando la actual acequia de agua que actualmente transcurre justo por la senda. El alcalde de El Pueyo de Araguás señala que este proyecto "es fundamental" para conocer que la Peña Montañesa fue un lugar estratégico en la línea de frente de la República con los golpistas fascistas. Además, también se pueden observar trincheras en otro sendero recuperado, el de Santa Engracia y en la sierra de Araguás, desde donde se controlaba la carretera del paso fronterizo a L'Aínsa-Bielsa-Francia.
Curiosamente, La Peña Montañesa sirvió de refugio del cuartel general de una de las agrupaciones guerrilleras antifranquistas más importantes de toda la península: la Agrupación Guerrillera del Alto Aragón, encabezada por Villacampa. El maquis resistió en la clandestinidad de las cuevas de la Peña Montañesa hasta 1952 y en esa época tenían que bajar a buscar alimento a los pueblos por la noche, con el compromiso que tenían los vecinos de no informar de sus prácticas. El maquis llegó incluso a instalar una imprenta para editar folletos.
El Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás está estudiando con el Gobierno de Aragón los lugares para poder exponer la imprenta y todo el material encontrado del maquis en una de las cuevas de las Peña Montañesa que se podrían ver en el futuro en alguna de las nuevas salas rehabilitadas del Monasterio de San Victorián. Está previsto que las obras de rehabilitación del Monasterio de San Victorián continúen el próximo año.