Ramón Grosfoguel, Universidad de Berkeley, impartirá un ciclo de conferencias sobre postcolonialidad en Zaragoza

Ramón Grosfoguel, Profesor de Estudios Chicanos/Latinos del Departamento de Estudios Étnicos de la Universidad de Berkeley (California), impartirá en Zaragoza un ciclo de conferencias durante los próximos días lunes 6 y martes 7 de mayo, organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza. De origen puertorriqueño, el sociólogo Ramón Grosfoguel es considerado en la actualidad y a nivel internacional uno de los más reputados investigadores de las relaciones entre épocas y lógicas colonial y postcolonial. Formó parte durante la primera década del siglo XXI de uno de los colectivos intelectuales más activos e influyentes de América Latina, …

we resist colonizationRamón Grosfoguel, Profesor de Estudios Chicanos/Latinos del Departamento de Estudios Étnicos de la Universidad de Berkeley (California), impartirá en Zaragoza un ciclo de conferencias durante los próximos días lunes 6 y martes 7 de mayo, organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza.

De origen puertorriqueño, el sociólogo Ramón Grosfoguel es considerado en la actualidad y a nivel internacional uno de los más reputados investigadores de las relaciones entre épocas y lógicas colonial y postcolonial. Formó parte durante la primera década del siglo XXI de uno de los colectivos intelectuales más activos e influyentes de América Latina, el Grupo Modernidad/Colonialidad, en el que igualmente participaban, entre otros, el también sociólogo Aníbal Quijano, el semiólogo Walter Mignolo o los filósofos Enrique Dussel y Nelson Maldonado-Torres. El trabajo de este grupo se caracterizó por ser capaz de oponer al discurso postcolonial surgido de las colonias francesas y británicas, una perspectiva propiamente latinoamericana.

En sus investigaciones Grosfoguel desarrolla una profunda crítica de las políticas coloniales, pero también de las formas de saber y pensamiento que se desarrollan en consonancia con dichas políticas. Esto le ha permitido ofrecer un análisis pormenorizado de la complejidad del tejido multidimensional de las dinámicas de poder y saber tanto moderno/coloniales como postmoderno/postcoloniales. Siendo abundantes los referentes  teóricos e intelectuales a partir de los cuales despliega sus trabajos, tres líneas pueden ser destacadas a la hora de perfilar algunas de las fuentes desde las que parte y ciertas problemáticas que elabora. Muy brevemente:

En primer lugar, Grosfoguel trabaja a partir de desarrollos críticos tanto respecto de la historiografía marxista como, más en concreto, respecto de las llamadas teorías del sistema-mundo. La historiografía marxista ha acostumbrado a considerar el imperialismo como una fase avanzada del capitalismo, siguiendo las consideraciones tanto de Marx sobre el colonialismo como de Lenin sobre el imperialismo. Recogiendo estas perspectivas, las teorías del sistema-mundo, como la de Giovanni Arrighi o, más especialmente, de Immanuel Wallerstein, han propuesto una lectura según la cual el mundo conformaría un sistema único, definido a partir del modo de producción capitalista, capaz de integrar o subsumir la multiplicidad de culturas según el eje centro-periferia. Grosfoguel considera incorrecta esta perspectiva en varios sentidos al menos. Por un lado, considerar el imperialismo como fase superior supone teorizar formaciones capitalistas anteriores a la colonización, cuando más bien parece que el capitalismo se configura, desde el principio, según una lógica colonial. Por otro lado, caracterizar el sistema-mundo como capitalista impide, según Grosfoguel, percibir la complejidad multidimensional del sistema de dominación, privilegiando una interpretación meramente económica de la realidad que, además, olvida, en favor de la relación salarial, otras formas de trabajo y explotación existentes, como la esclavitud o la semiservidumbre. Para Grosfoguel el sistema-mundo constituye un tejido complejo de jerarquías o, dicho de otro modo, una heterarquía, en la cual se articularían diversos vectores de dominación como son la dominación económica, racial/étnica, de género, de sexualidad, militar, espiritual/religiosa y, sin duda, también epistémica. Así, a ojos de Grosfoguel, el sistema-mundo moderno no sería simplemente un sistema-mundo capitalista, sino un sistema-mundo moderno/colonial capitalista/eurocéntrico, blanco/patriarcal/heterocentrado y cristiano.

En segundo lugar, Grosfoguel recoge una larga y abundantísima tradición crítica que pone en entredicho la pretendida neutralidad del conocimiento. En continuidad con las lecturas que Nelson Maldonado-Torres ha hecho del Discurso sobre el colonialismo de Aimé Césaire, Grosfoguel profundiza en la crítica a las formas dominantes de pensamiento moderno que erigieran a un sujeto pretendidamente desencarnado como único sujeto válido de conocimiento. La tesis no por más radical es menos sólida: el sujeto de conocimiento validado por el pensamiento y la filosofía dominantes en la modernidad no es un sujeto cualquiera ni la voz del sentido común, no es un sujeto sin raza ni género; al contrario, el único sujeto al que la modernidad dominante considera dotado de la facultad de razonar es al sujeto blanco occidental y masculino. Más aún, la Razón no sólo sería potestad exclusiva de los europeos, sino que crecería, al menos a ojos de la filosofía a partir de Kant, siempre y sólo por encima de los Pirineos. Las poblaciones de eso que ahora algunos politólogos y economistas del norte llaman PIGS, cerdos, es decir, de los países del sur de Europa, del sur y por ello mismo ya no plenamente de Europa, se encontrarían, de modo semejante aunque no idéntico a las poblaciones de las antiguas colonias, subordinadas epistemológicamente y desposeídas de la facultad de pensar racionalmente y, por tanto, de conocer adecuadamente. Las voces que surgen desde ámbitos diversos del de  los territorios y lenguas de las metrópolis británica, francesa y norteamericana resonarían sólo como, la metáfora de Foucault, murmullo de insectos.

Frente a la pretensión del sujeto colonialista de erigirse en exclusivo detentador de la racionalidad y de un conocimiento con validez universal, frente a su pretensión de encarnar un pensamiento desencarnado y, por ello, válido para todos, Grosfoguel reivindica la crítica psiquiátrica (sic!) y anticolonialista de Franz Fanon, pero también las críticas epistemológicas del feminismo negro, como el de Patricia Hill Collins, del feminismo chicano y lésbico, como el de Gloria Anzaldúa, o del feminismo ciborg, como el de Donna Haraway. De una forma u otra, y discúlpese la reducción injustificable, estas críticas coinciden en reivindicar las posiciones subalternas como constitutivas de formas de subjetividad diversas y fuentes de conocimientos situados, conocimientos no sólo válidos sino también capaces de oponerse y desmontar las formas de pensamiento hegemónico.

Dentro de esta perspectiva Grosfoguel impartirá una serie de cuatro conferencias públicas en Zaragoza los días 6 y 7 de mayo. Este ciclo forma parte de las actividades asociadas a la signatura de Pensamiento Postcolonial del Grado de Filosofía de la Universidad de Zaragoza. Es de resaltar que este curso es la primera vez que en España los estudios postcoloniales, habituales en universidades de otros países desde hace años, se imparten en el marco de los estudios de Filosofía. Las conferencias están abiertas a todo aquel que quiera asistir.

La primera tendrá lugar este lunes, 6 de mayo, a las 11.00 horas, en la Sala Ángel San Vicente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza bajo el título de 'Descolonizar el pensamiento postcolonial'. Esa misma tarde, a las 19.00 horas, en el Espacio Treziclo (calle Pedro Liñán 8) impartirá la segunda, titulada 'Habitar la zona del no-ser. Políticas decoloniales'. El martes, 7 de mayo, a las 11.00 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner de la Universidad de Zaragoza, el profesor Grosfoguel inaugurará el I Congreso La actualidad de Michel Foucault con una conferencia titulada 'Michel Foucault y la postcolonialidad'. Por último, también el martes, a las 19.00 horas, conducirá la charla-debate 'Colonialidad global y descolonización del conocimiento', en la Librería La Pantera Rossa (calle san Vicente de Paúl 28).

Pablo Lópiz Cantó | Para AraInfo

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies