Paisajes de Teruel alega ante "el desprecio de Forestalia" a los valores naturales, culturales y turísticos de la Sierra de Albarracín, Comunidad de Teruel y Jiloca

Incumplimiento de la ley; sin censos, ni muestreos in situ: la fauna y la flora afectadas no se han estudiado; afecciones a Lugares de Interés Geológico, a los atractivos turísticos e impacto negativo en las actividades socioeconómicas. Son algunas de las razones argumentadas en las 28 alegaciones presentadas al proyecto “PEol-765” expuesto por Estentor SL y otras dieciocho sociedades mercantiles del grupo Forestalia, que pretende instalar 149 aerogeneradores en la zona.

La Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel en la manifestación de ALIENTE del pasado 13 de marzo en Zaragoza. Foto: Iker G. Izagirre (AraInfo)

La Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel ha presentado 28 alegaciones al proyecto “PEol-765” expuesto por Energía Inagotable de Estentor SL y otras dieciocho sociedades mercantiles pertenecientes al grupo Forestalia, que pretende instalar 149 aerogeneradores entre las comarcas del Jiloca, Comunidad de Teruel y Sierra de Albarracín. En la zona, sus habitantes ya se han organizado para frenar estos megaproyectos.

Estas alegaciones han sido coordinadas por José Luis Simón, catedrático turolense de Geología y premio Medio Ambiente Aragón 2022. Para su elaboración, la Plataforma ha contado con personal docente, investigador y profesionales relacionados con el campo de la geografía, geología, ecología, medio ambiente, turismo, patrimonio natural y cultural, "a quienes les une el interés por contribuir al conocimiento y la puesta en valor de su patrimonio, así como el buen uso y conservación del paisaje, el territorio y sus recursos naturales y económicos", explican en una nota de prensa.

Entregadas en dos bloques, unas generales y otras específicas sobre turismo y salud, las alegaciones presentadas por la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel han sido avaladas por la Asociación Amigos de Gallocanta y la Asociación Naturalista de Aragón. Y han contado con el apoyo de 3.459 firmas recogidas en los diferentes pueblos de las zonas afectadas o zonas vecinas de las comarcas del sur de Aragón. También incluyen un anexo con simulaciones fotográficas realizadas desde distintos puntos de observación, que muestran el impacto visual sobre el territorio de las centrales eólicas del proyecto “PEol-765”. Toda esta información se puede consultar en la web de la plataforma: www.paisajesteruel.org.

Las afecciones a las actividades económicas de la zona han alertado a muchos particulares tanto del sector turístico como agro-ganadero -personas propietarias de granjas en explotación, apicultoras, propietarias y arrendatarias de campos agrícolas-, que quieren seguir trabajando en ellos, han contado con el asesoramiento de la Plataforma tanto en la elaboración como en la presentación de alegaciones como afectados particulares.

Según explica la Plataforma las alegaciones abordan "asuntos muy diversos" como las afecciones a espacios naturales, el incumplimiento de leyes básicas en materia de medio ambiente y del sector eléctrico, la falta de mediciones y de recogida de datos de la zona, la duda ante la rentabilidad del proyecto y las consecuencias negativas al patrimonio cultural, arqueológico, paleontológico, paisajístico y al turismo de la zona.

Incumplimiento de la ley

La plataforma alega graves incumplimientos de la Ley del Sector Eléctrico, "ya que la norma no permite la creación de una red de transporte a una empresa privada: sólo Red Eléctrica de España puede actuar como transportista único, haciendo para ello alusión a la red de transporte primario, que es aquella cuyas líneas, transformadores y otros elementos de tensiones nominales que son mayores a 380KV". La red que propone Forestalia en su proyecto es de 400 KV de tensión y recorre 167 kilómetros, va paralela a otra de Red Eléctrica y termina en un punto próximo a la ciudad de València, lista la energía para ser distribuida y consumida.

"La ley también dice que ninguna entidad puede actuar simultáneamente como productor y, a la vez, como gestor en la red de transporte, que es precisamente lo que ha presentado Forestalia en este proyecto. La propia entidad se jacta de que configura 'las líneas de evacuación como verdaderas líneas de transporte de titularidad privada", añade la Plataforma.

Desmontando la defensa de la promotora se alega, de partida, que el proyecto no es rentable. "Sólo 31 de los 149 aerogeneradores propuestos están situados en zonas donde las condiciones de viento permitirían producir energía. Esto ya lo sabría Forestalia si hubiera realizado las obligatorias mediciones de viento, pero no hizo los deberes. La propia entidad admite que no dispone de datos propios del viento en los lugares donde quiere instalar molinos", explican desde la Plataforma

Otro argumento que justifica la instalación es "para fijar población". Pero diversos estudios y los propios datos del censo, "apuntan todo lo contrario: las zonas con eólicos no ganan población, algunas incluso pierden". En este caso, "las afecciones a las actividades turísticas -por ejemplo- serían suficientes para esa pérdida de población".

Sin censos, ni muestreos in situ: la fauna y la flora afectadas no se han estudiado

La Plataforma insta a la invalidez del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) presentado, ya que "es una recopilación de datos públicos facilitados por el Gobierno de Aragón". "Uno de los requisitos más elementales del EsIA debe ser identificar adecuadamente la presencia de flora y fauna del terreno, para valorar las posibles afecciones. Pero esto no se ha hecho: en el mismo documento se admite que no se han realizado censos ni muestreos específicos in situ. Si no se conoce la situación de partida ¿cómo valorar qué se puede perder y qué hacer para evitarlo?", expresan desde la entidad alegante.

Estudiando la ubicación de los aerogeneradores, la Plataforma alega que se dan afecciones a espacios naturales, "ya que algunas poligonales están a menos de 300 metros de ZECs y ZEPAS (Zonas de especial conservación y Zonas de especial protección para las aves)". Además se alega que entre las especies afectadas figura la alondra ricotí, catalogada recientemente en peligro de extinción por el propio Gobierno de Aragón. El proyecto "también afecta negativamente a las poblaciones de Ganga Ortega y 29 especies más de aves, así como a 16 especies de murciélagos, que sufren una elevada mortandad por las aspas, donde casi la mitad de estos pequeños mamíferos mueren sin llegar a tocarlas".

En cuanto a los lepidópteros, la Plataforma resalta que en la Sierra de Albarracín y alrededores pueden observarse más del 60% de las mariposas diurnas de la Península Ibérica. Entre las poblaciones que se verían afectadas por el proyecto se nombran dos mariposas presentes en la zona, pero en regresión en el resto de Europa: la mariposa Apolo y la de Ondas Rojas europea (Euphydryas aurina).

También se identifica en las alegaciones una relación de 12 hábitats catalogados como HICs (Hábitats naturales de interés comunitario), entre otros los formados por brezales alpinos y subalpinos, prados alpinos, robledales, bosques endémicos y otros de gran interés.

En cuanto a especies botánicas, la Plataforma cita en su alegación hasta 13 especies incluidas en la Directiva de Hábitats y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón y cinco especies de alto valor biogeográfico o con algún grado de amenaza. "Pero el proyecto ni las nombra, ni cita medidas correctoras", critican.

Asimismo, la Plataforma afea que "no da información sobre la caracterización geotécnica del sustrato en el que se van a cimentar los aerogeneradores y las torres del tendido de evacuación, así como para el diseño de los taludes de los viales de acceso, por citar algún ejemplo".

Afecciones a Lugares de Interés Geológico

El tratamiento de la información sobre geología y geomorfología, tanto en los proyectos individuales de instalaciones eólicas como en el EsIA conjunto, es "alarmantemente superficial", afirman. "Esta omisión no se entiende, ya que los aspectos geológicos del terreno son algo imprescindible para la viabilidad de las propias instalaciones. No da información sobre la caracterización geotécnica del sustrato en el que se van a cimentar los aerogeneradores y las torres del tendido de evacuación, así como para el diseño de los taludes de los viales de acceso, por citar algún ejemplo", continúa la Plataforma.

Además, "existe riesgo de contaminación y alteración de las aguas subterráneas, pero en ningún momento hay alusiones a los procesos de infiltración y escorrentías relacionados con las obras de instalación, ya que provocan alteraciones en las propias redes naturales". Para la Plataforma es asimismo "muy pobre y sesgada" la consideración que se hace en el EsIA del patrimonio geológico de un área tan rica en geodiversidad como es la Sierra de Albarracín y Sierra Menera.

De hecho, el proyecto sitúa aerogeneradores junto a Lugares de Interés Geológico (LIG) declarados por el Gobierno de Aragón, como “Salinas de Ojos Negros”, “Jurásico de Pozuel del Campo”, “Dolinas de Pozondón” o “Relieves en areniscas triásicas de Peracense”.

"Para todos ellos, en las alegaciones se explica qué parques afectan y el grado de afección, incorporando mapas geomorfológicos, facilitando información que debería estar dentro del estudio presentado por Forestalia. Un estudio que tampoco ha contemplado las afecciones al Parque cultural de Albarracín, sobre el cual se asienta", remarca la Plataforma.

Según la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel, el abordaje de los impactos al paisaje está tratado de forma "somera, insuficiente e incluso tendenciosa", ya que "la empresa, aunque sí admite importantes cambios en los paisajes, indica luego la población local se acostumbrará a ellos".

Según advierte la Plataforma, "también hay incumplimiento de la Ley de Montes", ya que "se verían afectados al menos ocho montes de utilidad pública (MUP) que forman parte de la Red Natural de Aragón".

El EsIA "no ha realizado un estudio sobre las afecciones que supondrán la acumulación de estas centrales eólicas para el patrimonio material etnológico, agrícola, geológico y paisajístico, por lo que no va a permitir una evaluación de estas afecciones", subrayan.

Simulación fotográfica del Hoyón de Rodenas desde el sur y aerogeneradores ETT en su cercanía.

Los principales atractivos turísticos amenazados

La Sierra de Albarracín es una de las zonas turísticas más ricas del sur de Aragón, visitada por aproximadamente 400.000 personas al año. "Los datos de las Oficinas de Turismo indican que el interés primordial de estos visitantes, además del Patrimonio de Albarracín, son los espacios naturales y los recursos paisajísticos. Tal es así que se ha instalado una Red de Miradores comarcal para acceder a la gran variedad de ambientes de la comarca", recuerda la Plataforma que alega, con el apoyo de mapas con localización de los miradores, la gravedad del impacto de los aerogeneradores y líneas eléctricas, de llevarse a cabo la propuesta de Forestalia.

Por otro lado, señalan que por las comarcas del Jiloca y Comunidad de Teruel discurre la Vía Verde de Ojos Negros, la más larga de la península, que "tampoco se ha tenido en cuenta a la hora de situar los aerogeneradores. "Se pueden contar hasta 21 de estos grandes molinos a menos de 2000 metros a la Vía Verde, cuatro de ellos a una distancia de entre 280 y 500 metros; y una línea de alta tensión a la altura de la localidad de Almohaja, lo que podría ser suficiente motivo para echar a perder todo el tramo del oeste turolense y la inversión realizada por la comarca de 1.622.118 euros", advierten.

El turismo ornitológico también en jaque. La Plataforma ha presentado en las alegaciones mapas donde se muestran las rutas de las aves y las líneas y aéreos, donde se aprecian muy elevadas probabilidades de colisión. "Todo apunta que el proyecto provocará sin duda la muerte de gran cantidad de ejemplares", lamentan.

Desde la Plataforma destacan la observación de los viajes que diariamente realizan unas 10.000 grullas, entre diciembre y febrero, desde el dormidero situado en la Reserva Natural de Gallocanta al Humedal Singular de la Laguna del Cañizar, que se verían afectados. Otros proyectos, como el Despertar del Páramo, centrado en la observación de aves esteparias, también se vería seriamente afectado.

El PEol-765 "tampoco indica las afecciones al entorno del Castillo de Peracense", una de las fortalezas mejor conservadas de Aragón y con mayor interés patrimonial y turístico. Está considerado Bien de Interés Cultural desde el año 2006.

Pero son hasta cinco las centrales que se encuentran a escasa distancia del Castillo, perfectamente visibles desde el mismo. Las afecciones visuales "no son sólo una suposición", por lo que la Plataforma argumenta el "claro riesgo" de reducción de la actividad turística a través de estudios como el realizado por Paloma Ibarra, profesora de Geografía de la Universidad de Zaragoza.

"También el EsIA de Forestalia se olvidó de la contaminación lumínica en un territorio que cuenta con las certificaciones de Reserva y Destino Starlight de la comarca de la Sierra de Albarracín, el Paraje Starlight de Villar del Salz y la Reserva Starlight cielos de Guadalajara que también se vería afectada por su proximidad", añaden.

La Plataforma recuerda que la comarca de la Sierra de Albarracín "ha invertido en los últimos años 65.000 euros en el proyecto de astroturismo, con diversas actuaciones, como la instalación de 27 miradores astronómicos, uno en cada municipio".

"Sin atender a todos los esfuerzos realizados, Forestalia pretende explotar su negocio de eólica en los municipios de Ródenas, Albarracín, Bronchales y Orihuela del Tremedal sin atenerse a la legislación en vigor ni a los parámetros regulados en la certificación como Reserva y Destino Turístico Starlight", remarcan.

Otras cuestiones que se alegan son la "falta de aplicación real del Convenio de Aarhus", que indica "deben facilitarse plazos razonables para informar al público y para que éste se prepare y participe efectivamente". "Pero la documentación alcanza más de 22.000 páginas, algo difícil de descifrar en tan solo 30 días, que además coinciden con el mes de agosto", critica la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel.

La Plataforma considera que "una vez más, se está ante un proyecto incompleto y fragmentado". De las 19 centrales eólicas "sólo hay infraestructuras de evacuación (transformadores y líneas eléctricas) para cuatro. Esto no tiene sentido -explica la Plataforma-, ya que la energía tiene que salir para que pueda venderse y ser utilizada". Por lo que habla de "pseudoproyecto", que "al estar incompleto no contempla todas las afecciones, y por lo tanto, no valora correctamente su impacto ambiental".

Cada una de las 19 centrales -todas de menos de 50 MW- "aporta un documento individual, que lo analiza de forma aislada". De esta manera "nunca se evaluarán las consecuencias sinérgicas de esta gran fábrica de energía dispersa entre sierras y parameras", denuncia la Plataforma para resaltar que las afecciones de los 149 aerogeneradores en un solo proyecto "resultan de un impacto mucho más importante que si simplemente suman las afecciones de cada una de las centrales de forma individual".

Afecciones socioeconómicas negativas

Las afecciones de índole socioeconómico "afectarían negativamente al valor de las tierras", algo que "ya se ha denunciado en otras zonas donde ya existen este tipo de instalaciones", continúa la Plataforma.

"Tras todo ello se descubre que, además de no medir el viento, de no estudiar la flora y fauna, las características geológicas, de olvidarse del patrimonio arqueológico y el cultural, parece ser que, también, se les olvidó preguntar si las tierras a ocupar por el proyecto están actualmente soportando alguna actividad económica de interés para quienes allí viven", denuncia.

Algunos elementos para la reflexión

Para la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel "todo apunta a que desde la empresa promotora no les importa la provincia, la zona ni sus gentes", visibilizados en este párrafo extraído del EsIA presentado por la empresa:

Otro de los impactos negativos que podrían provocar los parques eólicos, la subestación y la LAAT sobre la socioeconomía, especialmente en aquellas zonas rurales donde se está apostando por dar un impulso al turismo de proximidad, sería el asociado a la disminución de la calidad del paisaje.

En este sentido sin embargo, (…) las zonas donde se prevé el parque eólico, la infraestructura que pueden suponer un mayor impacto relativo (…) se sitúan relativamente alejadas de espacios naturales, en áreas con una calidad paisajística media, con pocos elementos singulares del patrimonio natural (cauces y/o humedales de interés, pequeños bosques y/o árboles       monumentales…) y cultural  (iglesias, ermitas, yacimientos…), y de localización puntual (principalmente en núcleos de población); y consecuentemente la presencia de alojamientos de turismo rural es relativamente escasa. Por tanto, dicho impacto potencial, negativo, se considera poco significativo.

— Estudio de Impacto Ambiental PFot-765, Forestalia

En este párrafo, "la empresa está afirmando cuestiones falsas", asegura la Plataforma. "Sí hay aerogeneradores y líneas de alta tensión cercanas a los espacios naturales, áreas de calidad paisajística, áreas turísticas, bienes de interés cultural e incluso cercanas a los núcleos de población habitados", que es lo que se ha reflejado en las alegaciones.

"Siendo esto clarificador -añade-, queda bien clara la esencia de la empresa cuando, tras admitir que hay importantes cambios en los paisajes por las instalaciones energéticas, dice que 'la percepción negativa por parte de la población local, como aspecto subjetivo que es, se iría reduciendo, ya que ésta se iría acostumbrando a su presencia".

Tras estas declaraciones, la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel seguirá trabajando en la defensa del territorio "frente a quienes con engaños pretenden aprovecharse de las riquezas de un patrimonio natural y cultural que es común, pero sobre todo es de quienes viven allí". También seguirá apostando por "un desarrollo de las renovables respondiendo a un modelo democrático y equitativo, energía accesible a todo el mundo y con planificación, que permita otros modos de vida, otros usos del territorio".

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies