Memoria. habitando el olvido. Este es el lema del Festival internacional de documental etnográfico de Sobrarbe en su XXII edición. Con este tema transversal, la organización del Espiello busca "reivindicar el papel de la memoria en las formas de vida, en el pensamiento y en la construcción de sociedades e identidades". Memorias colectivas, memoria histórica, historias familiares, recuerdos personales; tanto los susurros que llegan desde el pasado, como los gritos que no quieren permanecer en el olvido o las memorias ya consolidadas, restauradas y recordadas. Saber quiénes fuimos para saber quiénes somos.
De esta manera, en la próxima edición de Espiello, y parafraseando a Bécquer, Cernuda y Sabina, se quiere proponer un espacio de reflexión acerca del recuerdo, la memoria y el olvido, en muchas ocasiones impuesto. En esta XXII edición tendrá un lugar especial la memoria histórica pero también se ahondará en la importancia de las memorias personales e individuales.
Espiello rompe récords
Además, Espiello ha roto sus récords al recibir 503 documentales en la sección concurso, la cifra más alta en sus 22 ediciones. Los documentales han llegado de 67 países de los cinco continentes, cifra que también es la más alta en la historia del Festival. Esto demuestra que el sector del documental de temática etnográfica goza de muy buena salud.
En 2024 se recibieron 257 películas y 280 en 2023. La cifra más alta hasta ahora era la de 340 documentales, que se recibieron en ediciones anteriores a la pandemia. Con estas cifras para la edición de 2025 parece que el festival se ha recuperado y con creces. Patricia Español, directora de Espiello, afirma que en la organización están muy sorprendidos y contentos por el número de documentales recibidos y "pensamos que la edición de 2024 fue una muy buena edición y vinieron muchos documentalistas y eso hace que el boca a boca corra y seamos más conocidos en otros países. Este año también hemos incorporado una segunda plataforma de inscripción que trabaja más a nivel internacional y ese puede ser otro de los motivos de este aumento de participación".
Afganistán, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Azerbaiyán, Bolivia, Brasil, Bélgica, Burkina Faso, Cabo Verde, Canadá, Chile, Chad, China, Colombia, Cuba, Croacia, Costa Rica, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Eslovaquia, Escocia, EEUU, Estado español, Dinamarca, Francia, Finlandia, Guinea Bissau, Haití, Italia, India, Inglaterra, Irán, Indonesia, Japón, Kazajistán, Kirguistán, México, Marruecos, Madagascar, Nepal, Nueva Zelanda, Países Bajos, Paraguay, Perú, Portugal, Polonia, República Checa, República Dominicana, Rusia, Sahara occidental, Siria, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Sierra Leona, Togo, Turquía, Ucrania, Uruguay, Uzbekistán y Venezuela. Esta es la larga lista de países de los que han llegado los documentales.
Proyección de “Flores bajo el hielo”
Para presentar el lema y dar el pistoletazo de salida a la XXII edición, Sobrarbe acogerá el estreno en Aragón de “Flores bajo el hielo”, un trabajo de Marco Potyomkin que, a través de la memoria individual e histórica de mujeres anónimas, recoge sus recuerdos invisibles de la guerra y la dictadura franquista y de "una España áspera, real y oculta". "Son mujeres reales, aunque desconocidas, que ponen voz a una historia colectiva", explica Potyomkin.
La proyección será el 2 de noviembre a las 18.00 horas en el Palacio de Congresos de Boltaña y en ella participará además del director, dos de sus protagonistas: Rosa García Alcón y Angela Gutiérrez. Estarán acompañadas por Julio Pacheco, que aunque no aparece en la película también tiene una historia de lucha antifranquista y torturas similares a las de las mujeres protagonistas.
Marco Potyomkin es documentalista, director de cine, guionista, editor, natural de Samianigo. Se licenció en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza y posteriormente estudio dirección de dine en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid. Estrenó con gran éxito en Espiello en el verano de 2020 su anterior documental "En la misma tierra" sobre Martin Arnal, libertario, colectivista y guerrillero antifascista aragonés.
“Flores bajo el hielo” es su noveno trabajo. Se trata de una producción de Sarrio Rojo Films. Se trata de un documental de animación en blanco y negro y color sobre memoria y derechos humanos. Se estreno a finales de agosto en el festival internacional de cine por los derechos humanos de Colombia, y durante el mes de octubre ha tenido dos proyecciones en Almería y Beas de Segura, en Jaén.
Concurso del cartel anunciador
A la par que se da a conocer el tema central de la próxima edición de Espiello, se lanza el concurso para escoger el cartel anunciador del festival. Cada concursante podrá presentar un máximo de tres trabajos ejecutados mediante cualquier técnica o procedimiento que permita su posterior reproducción por medios técnicos y audiovisuales. Los carteles deberán ser originales e inéditos, no habiendo sido presentadas con anterioridad en ningún otro concurso.
Las obras deberán hacer alusión al motivo del evento que anuncia: cine, documental, etnografía, costumbres, Sobrarbe, así como al tema transversal del festival que este año “Memoria. habitando el olvido”. El plazo de presentación terminará el 16 de noviembre. Un jurado formado por personas de la comisión permanente de Espiello y de la Comarca de Sobrarbe, designará el cartel ganador del concurso, cuyo autor o autora obtendrá un premio de premio de 600 euros. Las bases se pueden consultar en la web www.espiello.com.
Sobre Espiello, el primer festival de documental etnográfico de Aragón y el Estado

Espiello significa “espejo” en lengua aragonesa. Y esa es la filosofía con la que nació el Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe Espiello hace ya 22 años. Como un espejo en el que se reflejaran las historias, culturas y costumbres de comunidades repartidas por todo el planeta.
El Festival se organiza desde la Comarca de Sobrarbe, institución pública que agrupa a los 19 municipios de un territorio extenso, pero con una densidad de población muy baja. Y a pesar de estos condicionantes, Espiello ha calado entre los poco más de 7.000 habitantes de Sobrarbe desde su primera edición y precisamente la implicación de los vecinos en la comisión permanente y el jurado de preselección es parte del éxito de este festival.
Hace 22 años, no existía ningún festival dedicado al documental o cine etnográfico ni en Aragón ni en el Estado español. Sobrarbe es una de las comarcas con menos población de Aragón y que mejor conserva sus tradiciones y costumbres. Parecía claro que un festival dedicado a la etnografía tenía que nacer en un lugar como este. Y así surgió, del ingenio de un grupo de vecinos amantes del cine y de la etnografía, el único festival de estas características que existía en la península.
La sede del Festival siempre ha estado en Boltaña, sede de la Comarca de Sobrarbe. Un pueblo de poco más de 1.000 habitantes, que durante los diez días que dura la muestra acoge a un público de más de 5.000 personas. Pero además de su sección concurso, Espiello organiza varias proyecciones durante todo el año en diferentes ciclos repartidos por otros municipios de la comarca, con el objetivo de llevar el cine y los trabajos etnográficos a todo el territorio.