La CHE alimenta la 'alarma social' ocultando información sobre los deslizamientos en la ladera de la presa de Yesa

El pasado 25 de febrero de 2013, la Asociación Río Aragón solicitó formalmente información sobre los deslizamientos en la ladera de la presa de Yesa tanto a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) como a la Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, al amparo de la legislación vigente sobre el derecho de acceso a la información. Tres meses después no han recibido la documentación solicitada, por lo que la Asociación Río Aragón “se ve obligada a denunciar la falta de respuestas técnicas por parte del presidente de la CHE, Xavier de Pedro, ante las …

Desprendimientos en Yesa. Foto: Coagret
Desprendimientos en Yesa. Foto: Coagret

El pasado 25 de febrero de 2013, la Asociación Río Aragón solicitó formalmente información sobre los deslizamientos en la ladera de la presa de Yesa tanto a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) como a la Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, al amparo de la legislación vigente sobre el derecho de acceso a la información.

Tres meses después no han recibido la documentación solicitada, por lo que la Asociación Río Aragón “se ve obligada a denunciar la falta de respuestas técnicas por parte del presidente de la CHE, Xavier de Pedro, ante las nuevas advertencias de riesgo efectuadas por geólogos independientes. Geólogos, que anticiparon con acierto los problemas de inestabilidad que ahora están ocurriendo, frente a los estudios erróneos e interesados de la CHE que se han visto contradichos por los acontecimientos sucedidos”, señalan desde Río Aragón.

La solicitud de toda esta información es consecuencia de la reiterada negligencia con que la CHE está llevando a cabo las obras del recrecimiento de Yesa, que ha dado lugar a gravísimos episodios que atentan contra la seguridad de las personas, incluyendo el desalojo 'sine die' de 60 viviendas en una urbanización situada en Nafarroa.

“Es inexcusable que la ciudadanía tenga conocimiento de lo que está pasando, más cuando en un informe elaborado por la propia CHE, publicado en la prensa, se leen cosas tan preocupantes como que 'el movimiento detectado afecta a la actual presa de Yesa, lo que induce movimientos milimétricos de levantamiento de su estribo derecho', o que 'se descarta el desembalse ante los costes económicos que supondría para la zona de Bardenas', dando a entender sin lugar a dudas, que la situación de emergencia lo requería y que priman más los intereses particulares que la seguridad de la presa”, denuncia Río Aragón.

“La ocultación de información de la CHE, es algo inaceptable en democracia. Esta falta de transparencia está alimentando la desconfianza y grave preocupación de las poblaciones ribereñas, especialmente Sangüesa-Zangoza. Es imprescindible que se lleven a cabo estudios rigurosos que cuenten con la participación de geólogos independientes y que se hagan públicos, para recuperar la tranquilidad y la sensación de seguridad de los habitantes aguas abajo de la presa”, resaltan desde la organización ecologista.

Río Aragón reclama que  “sin duda, el señor De Pedro debe dimitir. Debe ofrecer algo más que la supuesta solvencia de los técnicos de la CHE, con el director de obra Raimundo Lafuente Dios a la cabeza, cuyos continuos errores han llevado a la situación actual, haciéndoles perder todo crédito para desatascar esta situación”.

En las solicitudes de información la Asociación Río Aragón solicitaba a la CHE lo siguiente:

  • La documentación de los resultados obtenidos por todos los inclinómetros y piezómetros colocados para la auscultación de la presa de Yesa y laderas vertientes al vaso del embalse y hojas de resúmenes de datos obtenidos. También los informes de análisis de los resultados.
  • Cualquier informe o análisis de estabilidad de las laderas vertientes al vaso del embalse de Yesa, realizado desde el comienzo de las obras del recrecimiento de la presa, con inclusión de todos los realizados sobre el deslizamiento ocurrido en la ladera izquierda del embalse en agosto de 2006, y sobre el ocurrido en la ladera derecha del embalse en la primavera-verano de 2012.
  • Memorias justificativas de los trabajos de excavación, inyección de cemento e investigaciones realizadas en las laderas vertientes al vaso del embalse, y en realización en la actualidad, como consecuencia o a raíz de los deslizamientos citados.
  • Informes con los datos, los resultados y el análisis de los datos obtenidos en los trabajos e investigaciones citados.
  • Memorias justificativas e informes sobre el desalojo de las urbanizaciones situadas en la ladera derecha vertiente al vaso del embalse, prescrito por la Confederación Hidrográfica del Ebro en diciembre de 2012 y en enero-febrero de 2013.
  • Cualquier informe realizado por esa Administración o por terceros para esa Administración sobre la consideración del recrecimiento de la presa de Yesa como la solución para los problemas de deslizamiento de las laderas vertientes al vaso del embalse.
  • Cualquier informe realizado por esa Administración o por terceros para esa Administración sobre las implicaciones que los deslizamientos detectados en las laderas vertientes al vaso del embalse de Yesa tengan o puedan tener sobre la estabilidad y/o seguridad de la actual presa de Yesa.

Por último desde Río Aragón recuerdan que “las normativas europeas, estatales y nacionales por las que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente establecen un término legal máximo de un mes para dar respuesta a las solicitudes ciudadanas en esta materia”.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies