Entrevista a Mars (Habeas Corpus), "actitud crítica" como "denominador común"

El año pasado celebraban dos décadas sobre los escenarios, Después de la experiencia de Riot Propaganda, Habeas Corpus vuelve con nuevo disco, “A Este Lado De La Crisis”, y lo presentan este viernes en Zaragoza junto a Proyecto Hombre. Con motivo del evento, hemos aprovechado para charrar con Mars sobre este disco y mucho más.

Foto: Habeas Corpus
Foto: Habeas Corpus
Foto: Habeas Corpus

El año pasado celebraban dos décadas sobre los escenarios, tanto de grandes festivales como de gaztetxes y centros autogestionados, con un doble disco ('20 Años De Rabia, 20 Años De Sueños') en el que colaboraron una gran cantidad de amigos y amigas. Arrasaron con Los Chikos Del Maíz en ese proyecto puntual llamado Riot Propaganda, con los que en Zaragoza agotaron todas las entradas, hecho reseñable tratándose de la habitual asistencia en los conciertos de esta ciudad. Y ahora lanzan “A Este Lado De La Crisis”, un nuevo disco donde la esencia Habeas Corpus se manifiesta tema a tema, tanto musicalmente como políticamente.

Este viernes 21 la Sala López acoge su concierto de presentación junto a los locales Proyecto Hombre y hemos aprovechado para charrar con Mars sobre este disco y mucho más. Os dejamos con ella y nos vemos este viernes.

CNR.- Muy buenas. Habeas Corpus nos recuerda sus orígenes en este nuevo disco, donde vuelve a relucir sus más varias influencias. ¿Cómo fue el planteamiento a la hora de componer y trabajar en los nuevos temas?

Mars.- El habitual a la hora de plantearse y encarar la composición de cualquiera de nuestros discos. Cada momento es casi único en el seno de la banda y eso hace que disco tras disco el grupo de alguna manera trate o busque redefinirse. En este caso buscamos reencontrarnos de algún modo con la mayoría de las formas musicales más propias de Habeas Corpus, lo cual nos llevó a tener más presentes aun si cabe aquellos rasgos que han terminado por convertirse en la columna vertebral de nuestro estilo.

CNR.- Si es cierto que sois una banda que cada pocos discos cambiáis de registro y os deslizáis por distintos sonidos, desde hardcore hasta hard rock pasando por rap e incluso mestizaje. Este cambio periódico ¿A que se debe? ¿No aburriros? ¿No aburrir al público? ¿Ambas cosas?

M.- Yo diría que fundamentalmente se debe a esa incesante necesidad de responder a nuestras propias necesidades. El tiempo pasa y nosotros en medio de él, lo cual hace que nuestras inquietudes creativas, crezcan, evolucionen y vayan variando. Manteniendo, eso si, un denominador común que permanece a lo largo de todos estos años, con independencia de que en un disco pueda darse un mayor protagonismo de cierto estilo con respecto a cualquier otro. Ese denominador común no es otro que la actitud crítica. Sin embargo y no por ello podemos dejar de tener en cuenta la opinión del público que nos sigue. Obviar ésta sería una bravuconada, por no decir que incluso una falta de respeto. De ahí que la valoremos y la tengamos en cuenta intentándola hacer nuestra siempre de una manera justa y equilibrada, o esa al menos es nuestra intención. Para este último disco, y de manera expresa, hemos tratado de aunar y sumar unas y otras aun más si cabe.

CNR.- “A Este Lado De La Crisis”, aparte de un buen título, es donde siempre se ha situado Habeas Corpus, a la izquierda de Dios como decíais en otro de vuestros temas. ¿Cómo definiríais “crisis” en este contexto político y económico que estamos viviendo?

M.- Efectivamente, nuestro posicionamiento no ha variado en lo fundamental a lo largo de todo este tiempo, y estamos hablando ya de veinte años, una porción de historia nada desdeñable. Con independencia de que en ciertas épocas se nos tratasen de vender las excelencias de un sistema que nosotros hemos entendido siempre como del todo injusto, en todo momento nos hemos manifestado críticos y beligerantes contra el mismo, por su estructura y diseño, claramente hechos a la medida de quienes se aprovechan y sirven de él, por su naturaleza corrupta, por las desigualdades que en la mayoría de los ámbitos promueve y por reconocerlo por tanto abiertamente ilegítimo. Una definición que ahora parece entender, asumir y hacer suya una mayor cantidad de población, que después de verse en parte despojada de su condición de privilegiado pasa casi repentinamente a situarse en el centro de la diana de los agravios que no olvidemos siempre han estado ahí, si bien cierto estatus les permitía permanecer ajenos a los mismos y dirigir su mirada hacia aquellos elementos más amables como el consumo y la autosatisfacción. La crisis en este momento ha supuesto la ruptura de ese puente, de ese vínculo ficticio que durante ciertos años se dio entre dominadores, que siempre fueron conscientes de que lo eran, y dominados, aquellos que creyeron haber escapado de su condición en virtud a sus ingresos. El tiempo entre otras cosas, dirá si la crisis y sobre todo si la respuesta en forma de descontento que puede verse en la actualidad en forma de crítica al sistema se consolida o no pasa de ser una pataleta temporal capaz de sofocarse con nuevas y mejores prevendas.

CNR.- La situación ha llevado a que aparezcan nuevas formaciones políticas de considerable aceptación como Podemos en el estado español o las CUP en Catalunya, ¿Qué opina Habeas Corpus de estas nuevas corrientes y de su proyecto?

M.- Este tipo de formaciones son una consecuencia lógica del descontento ante la insatisfacción individual y colectiva de una serie de demandas igualmente lógicas. En el ejemplo de las CUP, se añade además un componente nacional cada vez más emergente frente al cual el Estado erróneamente no admite otra respuesta que la negación. En todo caso, ambas, no son más que la materialización electoralista del descontento. Interpreto que sus mentores pusieron en marcha ambas, cada una desde su órbita, hartos sobre todo de la ineficacia de la acción política lejos de la política con mayúsculas, es decir, buscando salir del ghetto de la crítica escasamente fértil y de la familia de grupúsculos antisistema con la esperanza de acceder a los centros de poder, y desde allí si no acometer un abordaje si al menos intervenir, influir en la toma de decisiones en calidad de actores y no como meros espectadores. No es nada nuevo, pero algunos han entendido que era necesario dar ese salto.

Personalmente no lo comparto, en tanto que su relevancia es mínima y sus peligros mayúsculos. Del mismo modo y desde otros ámbitos tampoco comparto el ostracismo, la autocomplacencia ni la ineficiencia elevadas a la categoría de dogma.

CNR.- ¿Cuál sería, desde vuestra óptica, la alternativa real o, mejor dicho, la respuesta necesaria para afrontar la situación actual que estamos viviendo?

M.- Menuda pregunta. En todo caso antes de responderte debería concretarla con mis compañeros porque muy probablemente existiesen algunas diferencias de apreciación entre nosotros mismos, ya que Habeas Corpus como grupo no es un monolito ideológico, y si la suma de influencias diversas, indudablemente todas desde la izquierda.

CNR.- Algunos de nuestros lectores se preguntan acerca de vuestra opinión sobre el movimiento por los derechos de los animales ¿Qué podéis decirnos al respecto?

M.- Insisto en que no respondemos de forma monocorde a asuntos sobre los cuales existen en el seno del grupo diferentes sensibilidades. Si bien y de una manera genérica puedo decirte que nos posicionamos por el respeto hacia el resto de animales y por su puesto manifestamos nuestras simpatías por las personas y los colectivos que abordan este asunto y se empeñan en sensibilizar a los que podemos no estarlo tanto en torno los derechos de los animales y el especismo, haciendo con ello visible una problemática que debe ser tenida en cuenta y abordada de manera inequívoca.

CNR.- Retomando el aspecto musical, también nos preguntan ¿Por qué no tocáis temas de vuestros dos primeros discos? Sabemos que en esta nueva gira habéis recuperado algunos temas que ya no tocabais en directo, ¿no es así?

M.- Si te refieres a temas de nuestros dos primeros discos, es cierto que no incluimos ninguno de ellos en nuestro repertorio. Hay quienes en algún momento nos los han demandado, pero cuando los hemos incorporado al mismo lo cierto es que nuestras sensaciones no han sido las mejores, como tampoco hemos visto que calasen en el público, con lo que los hemos ido dejando aparcados. Pero eso no quiere decir que en algún momento podamos volver a retomarlos, como estamos haciendo en estos días con otras canciones un poco menos antiguas pero que también tienen su trayectoria y que después de estar descartadas durante algún tiempo vuelven a cobrar protagonismo dentro de nuestras actuaciones.

CNR.- La misma persona pregunta literalmente ¿Volverán a hacer algo parecido al segundo, así, tan variado? Y añade “Que todos son muy buenos, pero esos dos me marcaron, gracias”.

M.- Cada disco es el resultado de un momento muy concreto a nivel creativo y por supuesto a nivel personal, lo cual hace improbable tal cosa. Es también muy probable que nuestro interlocutor a la hora de transmitir y compartir con nosotros su apreciación se vea aquejado de algo que los más mayores sabemos entender muy bien y que coincide con la nostalgia. A mi me pasa casi con cada grupo que acumula más de cinco discos a sus espaldas, y en todo caso celebro haber contribuido a dar forma a una etapa de su vida seguramente que formidable.

CNR.- Hace tiempo que no estáis en Zaragoza, desde aquel concierto benéfico con la Marcha a la Macrocárcel de Zuera, ¿Qué esperáis del concierto del viernes? ¿Qué se va a encontrar el público maño que hace tiempo que no os ve en directo?

M.- Nos encantaría poder hacer más frecuentes nuestras citas con el público maño en particular porque siempre hemos sentido una muy buena acogida, pero no siempre es fácil acceder a según que sitios, y más en los últimos tiempos en medio de la situación de esta crisis a la que el mercado musical tampoco escapa. En todo caso será una buena oportunidad para resarcirnos de anteriores ausencias y para compartir nuestra música con todo el público que allí pueda darse cita. Será una buena oportunidad para reencontrarse con el grupo, con la actitud, con la fuerza y con las emociones que tratamos de transmitir en cada actuación. Alabado sea dios.

CNR.- Hablando de conciertos benéficos, Habeas Corpus como muchas otras bandas, por su contenido y su posicionamiento político son con frecuencia reclamo de este tipo de eventos. Muchos de los cuales, imaginamos, son inviables. ¿Cómo suele darse este tipo de colaboraciones y bajo que circunstancias?

M.- Efectivamente, dadas las características del grupo, cada año recibimos un buen número de propuestas y solicitudes que nos piden participar en tal o cual evento de forma benéfica y desinteresada. Ojalá y digo ojalá pudiésemos hacerlo siempre, pero no siempre es viable. A veces porque somos nosotros los que descartamos el proyecto, y otras porque la viabilidad del mismo es del todo nula. Las condiciones son muy claras, la no incompatibilidad de fechas, la trascendencia y la validez común de la propuesta enmarcada en un mínimo de condiciones.

CNR.- El circuito de salas cada vez está más complicado, como sucede con la música en general (venta de discos, etc…), por otro lado los festivales están en auge, no paran de salir iniciativas de este tipo. ¿Cuáles son los pros y los contras de este fenómeno festivalero? ¿Tiene algo que ver con que luego las giras por salas no tengan la misma repercusión?

M.- Los festivales son sin el menor género de duda un arma de doble filo. Y la perspectiva que se tiene de ellos, al menos la que yo tengo, ha variado en los últimos tiempos. Si bien antes servían como escaparate de cara a una posible gira por salas ahora más bien parecen un sustitutivo de esas giras. Un fin en si mismos. Me atrevo a decir que eso pasa en la mayoría de los casos y salvo casos muy puntuales. En ese diagnóstico hay que tener muy en cuenta la situación económica que se vive de un tiempo a esta parte y que ha llevado a reducir y limitar al menos en parte las formas de ocio.

CNR.- Y ya para terminar, una pregunta que no podemos pasar por alto debido al éxito que tuvo vuestra visita con Riot Propaganda a Zaragoza, aunque imaginamos que estaréis ya un tanto saturados de que os pregunten ¿habrá segundo asalto?

M.- ¿Tu qué crees? (…)

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies