Señala Teruel Existe que “desde que se presentó la iniciativa para que la sociedad turolense se pusiese a trabajar unida en la creación de un Pacto por la reconstrucción social y económica” de Teruel, “son más de cuarenta entidades las inscritas para trabajar, conscientes de la necesidad de crear este Pacto por la reconstrucción de la provincia y que lo tengan en cuenta en el Gobierno de España y de Aragón”.
De este pacto saldrán propuestas específicas de estos territorios que se presentarán a la ‘Comisión parlamentaria para la Reconstrucción social y económica tras la COVID-19’ y a la ‘Mesa para la Recuperación social y económica al Gobierno de Aragón’.
“La invitación sigue abierta a todos, desde formaciones políticas con representación, instituciones, administraciones locales, entidades y diferentes colectivos, hasta a los ciudadanos individuales por medio del envío de propuestas”, explican desde Teruel Existe.
En la presentación se planteó que lo importante son las aportaciones desde diferentes ámbitos para crear un documento que plantee las necesidades específicas de las comarcas del sur, “que llevan sufriendo una crisis demográfica y de desarrollo por el desequilibrio y la falta de vertebración desde hace décadas. A la gran recesión por la pandemia del COVID-19, en Teruel se sumará la pérdida del 10% del PIB por el cierre de la térmica de Andorra, donde sigue sin haber alternativas de empleo y desarrollo”.
Las primeras en sumarse a esta iniciativa fueron las diferentes patronales: Cámara Teruel, CEOE Teruel, CEPYME Teruel y CEAT Teruel, Asociación empresariales del Polígono Industrial La Paz, Empresarios Turísticos del Maestrazgo, y de Andorra Sierra de Arcos y Baixo Martín.
Desde el sector primario se ha respondido “de forma global para trabajar en este pacto, con la participación de casi todos los sindicatos agrarios, UPA Aragón, UAGA COAG, AGRIGATE, y las dos cooperativas más importantes, Grupo ARCOIRIS y Cereales Teruel. Además se han inscrito las Juntas de Regantes del Río Guadalope y de la cuenca del Matarraña y afluentes”, especifican desde Teruel Existe.
Otras organizaciones como el Colegio Oficial de Médicos de Teruel, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos en Aragón, el Centro UNED Teruel, la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel, Agrupaciones de electores como Castellote en positivo o Unidos x Allepuz, la Federación provincial de Asociaciones Vecinales y Culturales de Teruel, la Plataforma para la defensa y el desarrollo del Ferrocarril en Teruel, la Asociación Unificada de Guardia Civiles en Teruel, la Plataforma de las Subcontratas por el futuro de la comarca de Andorra, APUDEPA Acción pública para la defensa del patrimonio aragonés, o Cáritas Diocesana de Teruel y Albarracín, también se han inscrito entidades como Apadrina Un Olivo, el Centro de Estudios del Jiloca y Recartografías, asociaciones como El Castellar Pueblo en Acción, Gent del Matarranya, Vecinos de Cutanda, El Vencejo de Tramacastiel, Amigos de Lechago, la Fundación Escuela y Despensa, A-Bueñiza-TE o la Plataforma ciudadana Paisaje Teruel.
“Además hay inscritas empresas de la provincia y algunos técnicos en diversos sectores que quieren colaborar en las mesas, aportar su visión y propuestas. Todavía hay tiempo para inscribirse y hay entidades que lo harán en los próximos días” indican desde Teruel Existe.
Para realizar la primera reunión de trabajo Teruel Existe indica que “se está pendiente de la constitución de la Comisión parlamentaria para la Reconstrucción social y económica tras la COVID-19’. Probablemente se convoque una reunión por videoconferencia para este viernes y en ella todas las entidades inscritas puedan plantear propuestas de cómo coordinarse para trabajar, definir las mesas de trabajo y distribuirse entre ellas”.
“En la presentación se realizó una primera propuesta para dividir el trabajo en una serie de mesas, que se valorará y ampliará en la primera reunión de trabajo. Una primera mesa de Sanidad y protección social, donde se traten temas relacionados con el sistema sanitario, el cuidado a mayores o el ingreso mínimo vital, una segunda sobre Economía e innovación dirigida a los autónomos, la industria, la transición energética, las redes de telecomunicación o el turismo entre otras, en una tercera mesa sobre Educación, cultura, ciencia y universidad se abordarán temas como la educación online, el impulso a centros universitarios o la innovación, una cuarta sobre cohesión, vertebración, equilibrio territorial y nuevo modelo de desarrollo, y finalmente, una última mesa de Desarrollo rural y repoblación, donde abordar temas como el plan de vivienda en el medio rural, el medioambiente, la ganadería, la agricultura, las energías renovables o los estímulos fiscales entre otros”, detallan desde Teruel Existe.
Y concluyen afirmando que “varias entidades al inscribirse han planteado la creación de otras mesas muy interesantes, como una dedicada a la transformación digital del medio rural (redes de telecomunicaciones, pueblos inteligentes y herramientas digitales al servicio del desarrollo rural sostenible, despertadores inteligentes y otra específica sobre el Patrimonio cultural y natural”.