La crisis energética que nos está golpeando desde hace meses, y que amenaza con agravarse este invierno, está haciendo que tanto las empresas como familias, estén buscando soluciones para no depender tanto del gas y que, a la vez, abaraten las facturas. Desde Verdes Equo, creen que hay una “falta de iniciativa” del Ayuntamiento de Uesca en este sentido y han registrado una propuesta de cara a su incorporación en los presupuestos de 2023.
La iniciativa, llamada ‘Colegios que dan luz’, apuesta por instalar placas solares en cinco colegios con un doble objetivo: que los colegios consuman la luz que generan y compartan parte de la energía, contribuyendo a que los hogares y pequeños negocios de su alrededor paguen menos luz.
Según Silvia Mellado, portavoz de Verdes Equo y candidata a la alcaldía de Uesca han facilitado al Ayuntamiento “el estudio realizado por una empresa especializada para favorecer la incorporación de esta propuesta a los presupuestos de 2023”.
Las comunidades energéticas generadas a partir de los colegios permitirían a los hogares que rodean al centro educativo recibir energía y reducir considerablemente su factura de la luz.
Los datos del estudio presentado arrojan cifras claras sobre el ahorro económico para las familias y pequeños establecimientos, en el ahorro de dinero público y la reducción de la contaminación que conlleva la instalación de paneles solares en los colegios de Uesca.
De esta manera, y extrapolando los datos del centro analizado a cinco colegios para abarcar toda la ciudad de Uesca, los datos resumidos son que con una inversión de 500.000 euros, lo mismo que ha invertido el Ayuntamiento de Uesca en pistas de pádel en el 2022, se podría llegar a instalar placas solares en cinco centros educativos y el ahorro generado por las mismas haría que la inversión se amortice en menos de tres años.
En Verdes equo señalan que estas comunidades podrían estar subvencionadas al 60% por el Ministerio de Transición Ecológica por lo que han solicitado también que se presente el proyecto para poder recibir la subvención.
Además, la instalación de estas placas fotovoltaicas en los colegios permitiría que cada colegio utilice un 40% de la energía y pueda compartir con los hogares y empresas vecinas el 60% de la producción restante.
Añaden que contando con 100 personas por comunidad energética, 500 familias en total, el ahorro generado a cada familia sería de un mínimo de 370 euros al año durante 25 años. En cuanto al beneficio ecológico, Uesca emitiría 87 toneladas menos de CO2 al año, es decir, el equivalente a plantar 1.450 árboles.
Mellado ha añadido que “Uesca merece liderazgo capaz de anticiparse a los problemas y de afrontar los retos con decisión y sin embargo se ha instalado una dinámica perezosa de ir en el furgón de cola. Buena muestra de ello es que son numerosos los municipios de la provincia que ya han comenzado con iniciativas similares”.
“Desde Verdes Equo hemos querido ponérselo fácil al actual equipo de Gobierno, adelantar el estudio y así poder prever la incorporación de esta propuesta, que no arroja ninguna sombra de dudas de los beneficios que tiene, a los presupuestos del año que viene”, finaliza Mellado.