El Pleno Municipal de Chaaca aprobó este miércoles con el apoyo de todos los grupos menos el Partido Popular, solicitar al Gobierno de Aragón la declaración como zona de utilización histórica predominante de la lengua aragonesa. La concejala de CHA Orosia Campo explica que “es innegable que el aragonés es sin ninguna duda la lengua tradicional e histórica del municipio de Chaca. Testimonios son, entre otros, los numerosos documentos medievales municipales que se conservan en aragonés".
Con posterioridad a la Edad Media el aragonés siguió siendo la lengua tradicional y popular de Chaca, como demuestran los textos de los danzantes de Chaca, del siglo XVII o XVIII, que fueron transcritos por el canónigo de la catedral del municipio Juan Aznárez y publicados por Mercedes Pueyo Roy en su tesis doctoral. Ya en el siglo XIX, hacia 1847, el abogado asentado en Chaca Bernardo Larrosa escribió una obra de teatro en aragonés que se conserva manuscrita: Un concello de aldea, ó la conducta de Cirujano dada por el mismo. Sainete ó juguetillo original en verso.
A lo largo del siglo XX destaca el uso del aragonés en los pregones de fiestas de Chaca entre los años de 1940 y 1970, cuyos autores son Tomás Buesa Oliver (autor del pregón de 1948) y Jesús Dumall (autor del pregón de 1973). Otros textos en aragonés popular de Chaca debidos a Tomás Buesa se recogen en su libro Mis páginas jacetanas; y de Jesús Dumall se pueden ver otros textos en aragonés en la revista Jacetania (en especial en el número 17, de octubre de 1968). Son también testimonio del uso popular del aragonés en Chaca y en los pueblos o pedanías de su municipio la tesis doctoral de Manuel Alvar, El habla del Campo de Jaca (Salamanca, 1948); el Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Nafarroa y Rioja (de M. Alvar, T. Buesa y A. Llorente, 12 tomos, Madrid, 1979-1983), que a lo largo de sus aproximadamente 1.900 mapas recoge numerosas voces y formas aragonesas de los informantes de Chaca. También las palabras y frases que recogió el lingüista francés Jean-Joseph Saroïhandy a principios del siglo XX en Chaca ponen de manifiesto que la lengua aragonesa se mantenía como lengua popular y tradicional. El uso escrito hoy suele ser habitual en el periódico El Pirineo aragonés y, con menos asiduidad, en la revista Jacetania.
Campo recuerda que “el aragonés es una lengua que pervive pese a la dejación de las instituciones, lo que se refleja en el censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística, ya que de los 16.496 habitantes de Chacetania, 2.067, un 13% manifestaron conocer la lengua aragonesa, y con la declaración de municipio de uso histórico predominante del aragonés damos un paso histórico para el desarrollo y aplicación de la Ley de Lenguas de Aragón”.
En el mismo Pleno tomaba posesión de su cargo el concejal Hosman Hernán Flórez Díaz (Cambiar Jaca) sustituyendo a su compañera Susana Lacasta, quien dejó el cargo por motivos personales. Hosman Flórez, de origen colombiano, ha jurado primero el cargo en aragonés y posteriormente en castellano para evitar problemas legales debido a la no oficialidad de la lengua aragonesa.