Este jueves el pleno del Ayuntamiento de Uesca aprobaba una moción, presentada por el Partido Popular, para eliminar los minutos de silencio por las victimas de violencia machista en las sesiones plenarias. La activista y educadora social, Pilar Callén que asistía junto a otra compañeras de la plataforma Bienvenidxs Refugiadxs con el objetivo de requerir a la alcaldesa se decretase "la inmediata retirada por la policía municipal de los vergonzosos carteles con mensajes xenófobos y racistas en las vallas publicitarias" presenció con sorpresa la votación de la resolución. "Cuál fue mi sorpresa, cuando escuche la propuesta de resolución nº14 presentada por el Grupo Municipal Popular para la anulación del acuerdo plenario de guardar un minuto de silencio en las sesiones plenarias, cuando se produzca un asesinato de una mujer víctima de violencia de género, en el periodo entre plenos", relata Callén.
La activista oscense "No daba crédito" a lo que escuchaba, mientras recordaba "los recientes asesinatos de cinco mujeres y de un niño de tres años de edad". Para la Callén la defensa de la propuesta, "totalmente fuera de lugar", incluyó argumentos contradictorios. La concejal derechista Gemma Allué argumentó que "su formación ha mantenido una posición firme en la defensa de los derechos de todas las mujeres, condenando con rotundidad la violencia contra ellas, y por otro lado señalaba que el minuto de silencio ha perdido valor simbólico y se ha convertido en un acto institucional rutinario", rememora Pilar Callén.
La activista añade en su relato sobre el pleno que "escuchar en la defensa de la propuesta, que son mujeres, madres, esposa o parejas y que además ocupan cargos de responsabilidad en el gobierno municipal para argumentar su compromiso con la igualdad, me causa bochorno. No son conscientes (o si lo son, que sería todavía peor), que somos las mujeres quienes también perpetuamos los roles patriarcales". Finalmente la resolución contó con los diez votos de rechazo de los concejales y concejalas del PSOE en Uesca.
"En el turno de preguntas del público asistente y tras escuchar las deplorables intervenciones de los grupos que la aprobaron, saqué fuerzas de donde pude, con lágrimas en los ojos me dirigí a la alcaldesa y le pregunté al respecto, señalándole que los gestos son importantes y rogándole que reflexionaran y no cursaran efecto a la decisión aprobada. Su respuesta decepcionante, repitiendo los mismos argumentos de quien defendía la propuesta de resolución", sostiene Callén con evidente emoción.
Para ella, el día 26 de junio de 2025 será recordada en Uesca como la fecha en la que se aprobó "una de las mayores infamias", una decisión que entiende dirigida contra "quienes defendemos la igualdad entre hombres y mujeres y cada día luchamos contra esa lacra, la violencia machista, que cada día nos mata por el simple hecho de ser mujeres".
Con el acuerdo aprobado, se entiende por anulado el pacto plenario del 28 de noviembre de 2024, que "establecía la realización de este gesto institucional como muestra de repulsa por cada víctima de violencia machista, un acto que se consideraba extensivo a los vecinos y vecinas de la ciudad y al conjunto de trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento", concluye Callén. La activista sostiene que este tipo de decisiones "cuentan con la reprobación de muchos vecinos y vecinas de Uesca" y añade que este jueves fue "un día triste" para la ciudad y para las mujeres.
Comunicado feminista: "O han perdido el norte o hasta ahora estaban disimulando"
Desde la Asamblea 8M y el Colectivo de Mujeres Feministas de Uesca han querido expresar su "indignación ante la resolución aprobada en el pleno municipal en la tarde de ayer por la que se suprime el minuto de silencio en señal de repulsa por los asesinatos machistas. Los argumentos esgrimidos tanto por el PP como por Vox y el concejal no adscrito son patadas a años de avances en la lucha contra las violencias machistas y, en particular, contra la violencia de género". Para ambos colectivos recuerdan que "la causa de estos asesinatos fue nombrada por vez primera por el movimiento feminista y reconocido mayoritariamente por profesionales y expertas de todo tipo como la violencia más ancestral que venía normalizándose como parte de aquel ‘mi marido me pega lo normal’ que tanto nos resuena aún".
"Resulta incomprensible que quienes tanto gustan de símbolos de todo tipo, rechacen ahora este minuto de silencio, precisamente tras el día más aciago para las mujeres de los que llevamos de año, con cinco mujeres asesinadas y el hijo de una de ellas de tan solo dos años", remarcan.
Y puntualizan que "cuando algunas voces feministas han cuestionado los minutos de silencio no ha sido tanto por su significado, sino por entender que no iban acompañados de medidas más eficaces para conseguir erradicar el machismo que alimenta estas violencias. Acabar con la violencia más enraizada en nuestra sociedad patriarcal no va a ser fácil. Las luchas por los derechos de las mujeres siempre han sido largas y dolorosas".
El comunicado recuerda que "conseguir el derecho al voto que hoy ejercen millones de mujeres que en nada se identifican como feministas, fue una conquista de aquellas pioneras feministas que se enfrentaron a todo tipo de obstáculos, insultos, agresiones, encarcelamientos y hasta la muerte durante más de 50 años desde finales del XIX hasta bien entrado el XX. Es más, algunas de las mujeres que hoy ejercen el voto están votando en contra de los derechos de las mujeres, por paradójico que parezca".
Para estas entidades feministas "este equipo municipal, no sólo no anuncia nuevas medidas para proteger a las mujeres y a sus criaturas del machismo asesino, sino que elimina uno de los símbolos del consenso social contra la violencia de género. El siguiente paso es borrar su nombre y negar su realidad, para que vuelva a ser la violencia que no tiene nombre o el insoportable crimen pasional". Recuerdan que esta simbólica decisión llegan en un momento en el que en el Alto Aragón casi 600 mujeres se encuentran bajo protección por violencia de género" y lamentan que para Lorena Orduna, alcaldesa de Uesca, este no les parezca un contexto "serio de verdad" para mantener un minuto de silencio "contundente" cuando se produce un nuevo asesinato machista. "O han perdido el norte o hasta ahora estaban disimulando", concluyen.