A través de las 19 enmiendas que presentan, desde la formación municipal pretenden mejorar aspectos que consideran claves, como son el servicio de Juventud e Infancia, la intervención comunitaria del barrio del Perpetuo Socorro, la participación ciudadana o la vivienda municipal de la que dispone en el Ayuntamiento, además de seguir trabajando en la eficiencia energética, la promoción de la ciudad a través de nuevos eventos o el empleo y la formación, con una apuesta clara en el sector primario.
Estas enmiendas se completan con una inversión para la restauración ecológica del río Isuela, cuya partida irá destinada a la eliminación del hormigón que tiene el cauce del río a su paso por Uesca y el incremento de los recursos económicos para la Cooperación al Desarrollo acercándonos al 0,7 % del presupuesto, como marca la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Guillermo Boix, concejal de Con Huesca Podemos Equo, considera que, “aunque en la propuesta del equipo de gobierno aparecen mejoras en muchas partidas muy necesarias, sigue faltando ambición en unos presupuestos que obedecen a la línea de inercia del PSOE que, un ejercicio más, ha presentado un borrador de presupuestos que no son para una Huesca diferente y mejor, sino para la Uesca de toda la vida”.
“Por eso”, continua Boix, “hubiéramos planteado unos presupuestos alternativos de cabo a rabo, pero hemos tratado de ser leales a la oferta de diálogo que formuló el concejal de Hacienda y hemos presentado enmiendas razonables, sensatas, asumibles e innovadoras, aportando voluntad transformadora”.
“En Con Huesca Podemos Equo tenemos otra percepción de lo que es una política social progresista, aunque ello no nos impide estar de acuerdo con inversiones que se plantean, por lo que las enmiendas al borrador de presupuestos que presentamos tienen unos referentes muy claros y están ligadas a las líneas estratégicas definidas perfectamente en nuestro grupo y que son, entre otras, la defensa de los intereses de quienes no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas y de los sectores más vulnerables; la potenciación de la economía social y productiva medioambientalmente correcta, de la cultura y deporte participativos y de los mecanismos de participación ciudadana y el avance decidido en la eficiencia energética”, concluye Boix.