Bienvenida y peticiones: construir otro imaginario de ciudad

Por fin viento fresco en la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza. Leo con interés las primeras declaraciones de la nueva junta. Creo que se abre un nuevo período donde será posible una mayor colaboración entre las asociaciones de la FABZ y el resto de movimientos e iniciativas sociales. En la ciudad que habito veo muchas luchas y creo que pueden colaborar en la construcción de ese otro imaginario. Paso previo a su construcción, claro. La ciudad siempre está en disputa. Por mi parte creo que es muy importante fijar focos populares más allá de las visiones y planes …

Por fin viento fresco en la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza. Leo con interés las primeras declaraciones de la nueva junta. Creo que se abre un nuevo período donde será posible una mayor colaboración entre las asociaciones de la FABZ y el resto de movimientos e iniciativas sociales.

En la ciudad que habito veo muchas luchas y creo que pueden colaborar en la construcción de ese otro imaginario. Paso previo a su construcción, claro. La ciudad siempre está en disputa. Por mi parte creo que es muy importante fijar focos populares más allá de las visiones y planes de los de arriba.

Propongo pensar colectivamente como encaramos el tema de la infravivienda en los barrios. No se ve pero muchos de nuestros vecinos viven hacinados y en malas condiciones.

Gente que no tiene casa. Que vive en calle o se mete donde puede: un cajero, bajo el puente, un garaje o un piso vacío.

La venta ambulante de primera y segunda mano. El Rastro necesita un apoyo fuerte. Por ahí está la idea de trasladar los miércoles a la ciudad consolidada. Y organizar de alguna manera que la gente que quiera vender cosas de segunda mano lo pueda hacer. Hacerlo en la calle digo, en Wallapop ya lo hacen amplios sectores populares sin mayor problema.

Apostar por cultura descentralizada, más que proyectos de cartón piedra para el turismo o una Alta Cultura, un tanto manida y en el fondo demostración del Poder de las Élites. Destinar el dinero público a cultura(s) en barrios. Mantener y multiplicar iniciativas como Harinera, Etopia, el modelo anterior no mercantil y cercano a la gente del Centro de Préstamos. Pero sobre todo dejar de reprimir esas culturas que ya se hacen: desde los jóvenes que se juntan en los parques o calles de donde salen tantas cosas (rap, baile urbano, lenguajes...), actividades espontáneas de comunidades que juntan deporte y algo de comer, centros sociales como Buñuel, Loira, Kike Mur o iniciativas en permanente acoso. O los debates sobre la visualidad en la ciudad (lo que vemos): graffitis no, pero mupis y pantallas video publicitarias sí, etc.

Leo en estos días La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del "Modelo Barcelona" de Manuel Delgado. Muy recomendable para imaginar nuestra ciudad. La de abajo.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies