Alfon: “Quieren normalizar que tras una huelga haya gente en la cárcel”

DIAGONAL | Richard Crowbar | Alfonso Fernández 'Alfon' irá a juicio este jueves, 18 de septiembre, enfrentándose a una petición fiscal de cinco años y medio. Casi dos años después de la huelga del 14 de noviembre de 2012, durante la cual fue arrestado y enviado a prisión durante dos meses bajo régimen FIES, el joven del madrileño barrio de Vallecas Alfonso Fernández, más conocido como Alfon, se enfrentará a dos juicios en próximas fechas. El primero de ellos será el 18 de septiembre, en él se le acusa de tenencia de explosivos y el fiscal ha pedido cinco años …

Concentración en Zaragoza por la libertad de Alfon. Foto: Diego Díaz (AraInfo)
Foto: Diego Díaz (AraInfo)
Foto: Diego Díaz (AraInfo)

DIAGONAL | Richard Crowbar | Alfonso Fernández 'Alfon' irá a juicio este jueves, 18 de septiembre, enfrentándose a una petición fiscal de cinco años y medio.

Casi dos años después de la huelga del 14 de noviembre de 2012, durante la cual fue arrestado y enviado a prisión durante dos meses bajo régimen FIES, el joven del madrileño barrio de Vallecas Alfonso Fernández, más conocido como Alfon, se enfrentará a dos juicios en próximas fechas. El primero de ellos será el 18 de septiembre, en él se le acusa de tenencia de explosivos y el fiscal ha pedido cinco años y medio de prisión. El segundo de ellos será el 11 de noviembre, en este caso se le acusa, junto con otras tres personas, de agresión, lesiones y atentado a la autoridad siendo la petición fiscal es de dos años y medio. Una situación complicada la que encara Alfon, dado que si es condenado por el primer juicio, el segundo será más delicado al tener antecedentes penales. Charlamos con él para ver como afronta este proceso.

¿Cómo encaras el juicio? ¿Qué expectativas tienes de cómo puede salir?

En el aspecto judicial yo confío plenamente en mi abogado, Erlantz Ibarrondo. En lo que a mi respecta, voy a contar la verdad de lo que pasó ese día. No obstante, lo que tenemos claro es que queremos aprovechar el juicio para reforzar la campaña en la que llevamos trabajando meses, para sensibilizar al mayor número de personas posibles sobre lo que me sucedió a mí y para que este tipo de episodios de represión policial, que son cada vez más habituales, no sean normalizados socialmente. Entendemos que este tipo de atropellos deben ser frenados de alguna manera y para ello creemos que la mejor arma que tenemos es la solidaridad.

¿Cómo te sientes con la definición de preso político?

La verdad es que suena muy impactante, sobre todo para mí, que cuando me pasó esto era un chavalín de sólo 21 años. Siempre había oído hablar de presos políticos, pero eran casos con condenas muy largas. No podemos olvidar que lo que está pasando en el Estado español es muy grave, hay cientos de presos y presas políticas, las vejaciones a las que se les somete, personas que caen enfermas y no reciben los cuidados oportunos... Entiendo que cualquier persona que esté en la cárcel por motivos ideológicas va a ser considerado un preso político. En mi caso creo que fue así. Es la estrategia que quieren poner encima de la mesa, normalizar que después de una huelga nos encontremos con gente dentro de la cárcel, y que por ser un joven comprometido con la militancia antifascista se tengan más papeletas para vivir un montaje policial, un episodio como el que yo estoy viviendo.

Ha habido otros casos, como los de Miguel e Isma, que fueron a prisión tras las marchas del 22M, ¿consideras que ellos, al igual que tú, han sido utilizados como cabezas de turco?

En un momento como el actual, en el que el sistema capitalista atraviesa una aguda crisis, vemos cómo los Estados son incapaces de solucionar las contradicciones que surgen y empiezan a aparecer corrientes de lucha dentro de las clases oprimidas. Comienzan a darse casos como el mío, como el de Miguel e Isma y otros muchos más, que no son más que el método que utiliza la burguesía para frenar todo este avance del movimiento obrero, es decir, son las vueltas de tuerca que se dan desde la reacción. Mi caso y el de Miguel e Isma pueden ser los más visibles debido a que hemos entrado en prisión, pero desde hace mucho tiempo, quizás podemos establecer el punto de partida en la marcha minera que llego a Madrid en julio de 2012 o desde que Delegación de Gobierno y el Ministerio del Interior decidieron que todas la movilizaciones enmarcadas en la lucha social iban a tener un respuesta más contundente, se han venido registrando peticiones de cárcel prácticamente con cada una de las detenciones que se daban, algo que hasta ese momento no había pasado.

¿Crees que esta estrategia de la que hablas y la conocida como Ley Mordaza son herramientas que está poniendo en marcha el Estado para que la gente no salga a la calle y meterle miedo, especialmente a la gente joven?

Cuando decimos que quieren meter el miedo a la gente joven suena a topicazo, pero si analizas lo que está pasando, la gente que somos de barrios obreros como Vallecas vemos que ésa es la realidad. Hay muchos jóvenes que lo que dicen es que es mejor quedarse en casa, que mejor no meterse en líos y si te tienes que meter en líos que sea por otros asuntos, por un beneficio personal, con la intención de acumular riqueza, siguiendo una filosofía individualista, que es lo que nos enseñan hoy en día.

Poco después de salir de prisión comentabas en una entrevista que “el miedo va a cambiar de bando”, una frase que también utiliza la cara pública de Podemos, Pablo Iglesias. ¿Cómo valoras las iniciativas que están surgiendo en el plano electoral? ¿Crees que pueden ser una vía para que efectivamente que el miedo cambie de bando?

Para contestar esta pregunta tengo que decir que soy militante comunista y, por lo tanto, analizo la sociedad desde una perspectiva marxista y de lucha de clases. Dicho esto entiendo que todo lo que sean movimientos populares que salgan a la calle, en los que exista una praxis como la hubo con el 15M, que a la vez que nos sacaba a la calle, nos hacía pensar, nos hacía teorizar sobre lo que está pasando, podría llegar a ser una práctica revolucionaria. Ahora bien, yo pienso que un cambio total de las instituciones no se puede dar mediante las elecciones. Un cambio por el cual se destruya el Estado actual para construir posteriormente un Estado obrero creo que no se puede dar mediante un proceso electoral. Creo que fue muy positivo ver como la gente salió a la calle con el 15M. Asímismo creo que es muy bueno que la gente se ilusione con ciertas iniciativas, pero lo veo como parte de un proceso dialéctico por el cual todas las personas obreras lleguemos algún día al entendimiento de que esto sólo se solucionará con la ruptura del Estado, para así poder crear una sociedad en la que tengamos el control de nuestro futuro, dado que las personas obreras somos la mayoría de la sociedad.

...

Noticia relacionada: Zaragoza exige la libertad de Alfon ante el juicio de este jueves

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies