Espiello rinde homenaje a Lorenzo Soler por sus 50 años de dedicación al cine documental

“Me apasiona abordar la realidad”, ha dicho Lorenzo Soler, director de cine y realizador de televisión nacido en València en 1936, homenajeado en la Sección Mayestros. Este sábado, más de 130 personas han disfrutado de la programación infantil y juvenil. Y el domingo, comienzan a proyectarse los primeros documentales de la Sección Concurso

Lorenzo Soler y su mujer la fotógrafa Anna Turbao, protagonista del documental “La mirada de Anna”. Foto: Espiello

La dedicación de Lorenzo Soler (Valéncia, 1936) al género del documental es visiblemente vocacional, aunque también ha probado con la ficción. "Prefiero rodar documentales que películas de ficción. Me apasiona tratar la realidad. En la ficción no me encuentro tan libre como en el documental, donde eres tú mismo el que te retratas directamente en la obra; en la ficción participan otras cosas: actores, guión literario… En el documental te desnudas tú, tus creencias, tus opiniones… Tu actitud ante la vida se refleja en el documental. No he hecho otra cosa en la vida que dedicarme al cine", afirma este director de cine y realizador de televisión.

Con más de 100 documentales rodados en 50 años ligados plenamente al cine, Lorenzo Soler es un auténtico maestro de este género, del que también ha escrito libros y ha impartido clases en diferentes universidades. "Personalmente, no se siente maestro de nadie. En el único sentido que puedo reconocerme como maestro es en el del oficio que adquieres cuando llevas tantos años trabajando en algo, pero en nada más", reconoce.

Para tributarle el homenaje se ha proyectado este sábado en Espiello El viaje inverso (2006, Estado español), un trabajo rodado en tierras sorianas, a las que llegó hace años por la influencia de Antonio Machado y en las que reside buena parte del año con su esposa, la fotógrafa Anna Turbao, protagonista del documental “La mirada de Anna”.

La directora del festival, Patricia Español, entrega la estatuilla a Lorenzo Soler. Foto: Espiello
La directora del festival, Patricia Español, entrega la estatuilla a Lorenzo Soler. Foto: Espiello

Con este título, Lorenzo Soler acudió en 2010 a Espiello, un festival que ya en su día me impresionó bastante. "No imaginaba que en un pueblo tan pequeño existiera un festival tan grande". Ahora al regresar 6 años después reconoce que ha trascendido con gran prestigio los límites de Aragón y del Estado español.

En la actualidad, Lorenzo Soler trabaja en el montaje de su última obra, sobre el Casino de Soria, "el típico casino de pueblo al que la gente va a jugar a las cartas y que ya se están extinguiendo. Son una especie de reliquia del pasado", explica.

En los últimos tiempos rueda un documental por año. El siguiente proyecto, todavía sin definir del todo, versará de nuevo sobre la vida rural. "Vivo en un pequeño pueblo y me apetece buscar un tema con la gente que trabaja la tierra, que ha nacido allí. No puedo concretar más".

En cuanto a la posible manipulación del documental, Lorenzo Soler no duda al aseverar que este género es manipulable, "depende de cómo lo montes, del orden de las imágenes… Yo procuro ser fiel a la realidad que veo; siempre hay una parte que se puede escapar pero no lo haría voluntariamente".

Soler alude a un ejemplo elocuente: "durante la Guerra Civil española, con el mismo material, los de derechas sacaban un documental y los de izquierdas, otro. Con las mismas imágenes hacían un montaje distinto y sobre todo, un comentario diferente, pero las imágenes eran exactamente las mismas".

Más de 130 personas han disfrutado de la programación infantil y juvenil

Salida del cine de la programación infantil. Foto: Espiello
Salida del cine de la programación infantil. Foto: Espiello

En la mañana de este sábado, más de 130 personas, han asistido a la variada programación infantil y juvenil de Espiello. A las 11.00 horas, las luces de la sala del Palacio de Congresos de Boltaña se han apagado para ver  cortometrajes del proyecto Cine en aragonés, que dirige Javier Vispe. Se han pasado Las cinco sirenas y El futbolista, (de la Escuela de Fiscal, del CRA Alto Ara); La princesa Lladre (de la Escuela de Saravillo, del CRA Cinca-Cinqueta); Super Nerea, Super Secallo y Granizo Man (de la Escuela de San Juan de Plan, del CRA Cinca-Cinqueta); La borina de clase (de la Escuela de Bielsa, del CRA Cinca-Cinqueta) y Famosos en o castiello d’a Peña Montañesa (de la Escuela de Laspuña, del CRA Cinca-Cinqueta).

Este proyecto, Cine en aragonés, promovido desde su origen hace cuatro años por el maestro Javier Vispe, ya fue galardonado en este festival con la Siñal Espiello Chicorrón, que este año recibe el programa  argentino Tierra animada (estreno en Aragón y en el Estado español), de La Wawa Cine, en reconocimiento a la labor de alfabetización audiovisual realizada en su primer proyecto conjunto por Aldana Loiseau, Soledad Fernández y Violeta del Río. Esta última llegará a Sobrarbe el lunes para  conocer de cerca el único festival aragonés y estatal dedicado al documental etnográfico, Espiello.

Javier Vispe ha mostrado su interés por conocer a la directora argentina, al objeto de entablar lazos de colaboración entre ambos países.

Con La canción del mar, (2014, Irlanda), de Tomm More, película candidata al Oscar a la Mejor Película de Animación en 2014, ha finalizado la Sección Cachimalla que Espiello dirige al público infantil y juvenil.

Javier Vispe y Juan Carlos Somolinos. Foto: Espiello
Javier Vispe y Juan Carlos Somolinos. Foto: Espiello

Espiello continúa este domingo

Con el estreno en Aragón y en el Estado español de Un giorno a wamba/Un día en Wamba (2014, Rep. Democrática del Congo), de Francesco Mansutti y Vinicio Stefanello, este domingo, a las 11.00 horas, comenzará en el Palacio de Congresos de Boltaña la proyección de los 23 documentales seleccionados para participar en la Sección Concurso de Espiello.

A este estreno le seguirá Aprikosenbäume/Albaricoqueros (2015, Alemania), de Irfan Akcadag, también estreno en Aragón, que se podrá ver a las 12.20 horas. La sesión matinal finalizará con el pase de District Zero (2015, Estado español), de Pablo Iraburu, Pablo Tosco y Jorge Fernández Mayoral, estreno en Aragón, que presentará uno de sus directores, Jorge Fernández Mayoral. Estos dos títulos, además de luchar por el Premio Espiello al mejor documental, también optan al Premio Choben.

A las 17.00 horas, se reanudarán las sesiones de cine de la mano de dos secciones paralelas: Treballos combidaus, en la que se exhiben los últimos trabajos de directores amigos del festival, como es el caso de Luis Román, boltañés de adopción, que introducirá Morcillas (2016, Estado español), un estreno mundial que habla sobre "el trabajo o fiesta de la matanza del cerdo".

La Bienal Internacional de Cine Científico (BICC) de Ronda, organizado por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), protagonizará la Sección Festibal Combidau. La organización de Espiello ha querido aprovechar el 50 aniversario de la ASECIC para tributarle un reconocimiento. En este sentido, hay que recordar que la ASECIC colabora con el festival sobrarbense desde 2007 y concede el Premio Espiello Guillermo Zúñiga.

Tras el pase de The kalasha and the crescent/ Los kalasha y la media luna, de Iara Lee (2014, Pakistán/Estados Unidos) se retomará a las 18.20 horas la Sección Concurso con Boliviana (2015, Estado español), de Mariano Agudo. Le seguirá El camí del foc. La cremada de falles d’Andorra La Vella/ El camino del fuego. La quema de las fallas en Andorra (2014, Andorra), de Rosa Burgos Mateu y Albert Cristòfol Santacruz. Estos dos documentales también son candidatos para el Premio Pirineos. La película No estamos solos (2015, Estado español), de Pere Joan Ventura clausurará la primera jornada de exhibición de los documentales que optan a los premios Espiello, dentro de la Sección Concurso.

Los 23 documentales que han pasado a la final aspiran al Premio Espiello al mejor documental y entre ellos, en función de la temática, compiten por los premios Espiello Choben, Espiello Pirineos, Espiello Boltaña, Espiello Rechira y Premio ASECIC Guillermo Zúñiga.

A las 20.15 horas se inaugurará la exposición Invisibles2, una muestra fotográfica que acercará a las y los visitantes a los campamentos de refugiados saharauis bajo la mirada de Esther Naval.

[alaya_toggle status="open" title=""]Más información de Espiello en este enlace.[/alaya_toggle]

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies