Pablo Híjar: “Anadón debería postularse para alcalde, que le apoyen el PP y Ciudadanos y que gestionen ellos la miseria”

Entrevistamos al Concejal de Vivienda y Deportes de Zaragoza días antes del pleno que evidenciaría la posición económicamente liberal de PSOE, PP y Ciudadanos que trata de impedir gravar los valores catastrales más altos

Pablo Híjar, participa este martes en la charla organizada por el PCE. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)

Cuando me encuentro con Pablo Híjar, actual Concejal de Vivienda y Deportes del Ayuntamiento de Zaragoza, la realidad de la semana política en el consistorio evidenciaba lo que se hacía realidad este lunes en el pleno. PSOE, PP y Ciudadanos aprobaban unas ordenanzas que dejaban al gobierno de Zaragoza en Común (ZeC) en una situación económica muy complicada para la gestión política de la emergencia social. La reafirmación del “tripartito” aclara la posición económica liberal de toda la oposición, a excepción de Chunta Aragonesista, en el Ayuntamiento de Zaragoza.

Le pregunto a Pablo por el que era el objetivo principal de esta entrevista, la situación de emergencia habitacional. “Zaragoza lleva desde 2009 en una crisis permanente, en la que se registra una oleada de ejecuciones hipotecarias, que se mantiene en el tiempo hasta ahora, con una pequeña disminución en estos momentos”. Una disminución que no parece debida a la buena gestión política, ni si quiera al inservible decreto de “buenas prácticas”, sino a algo más triste. 500.000 ejecuciones hipotecarias después, muchas de esas familias han terminado viviendo en el régimen de alquiler. ¿Cuál es el problema? Que la situación de las familias no cambia. Continúan teniendo problemas para pagar el alquiler. Ha mutado el problema, hoy, un 65% de los desahucios que vivimos en Zaragoza son en viviendas alquiladas, una situación que se ha detectado tras la apertura de la nueva Oficina Municipal de Vivienda, que en este mes de septiembre, ha registrado 41 expedientes nuevos, de los que más de 30 eran de viviendas en alquiler.

Desde la llegada al ayuntamiento de ZeC, se han sucedido las reuniones con entidades financieras con el fin de de frenar esa ola de desahucios y de conseguir convenios mediante los cuales las entidades “ceden un número de viviendas y se les ofrece una contraprestación, no un alquiler, pues se habla de entre los 100 y los 200 euros”. Híjar no duda en reprocharles cierta cicatería a las entidades cuando le pregunto cómo avanzan esas negociaciones. “Hay contactos abiertos con Ibercaja y Caixabank, hay otras entidades como Banco Santander y BBVA que declinaron cualquier contacto. Con Ibercaja está muy avanzado, pero el problema que hay es que no ponen encima de la mesa el número de viviendas que nosotros esperábamos. Ibercaja nos ha ofrecido un convenio por unas 60 viviendas, cuando Caja Rural de Teruel, que es una caja pequeñita, nos cedió 27 en la anterior legislatura. Tenemos muy poca confianza en que los acuerdos y convenios con las entidades financieras sean los que al final vayan a salvar la papeleta.

Nuestra conversación transita de la banca ‘buena’ a la ‘mala’. “Con la SAREB, que es otro caso aparte, estamos en un proceso de negociación, que está menos avanzado. No nos ponemos de acuerdo en quién corre con los gastos de adecuación de las viviendas. Una de las cuestiones de la SAREB es que no conoce bien el parque de viviendas que tiene, ni en las condiciones que lo tienen. La experiencia nos dice, por las cesiones que ha hecho a otras administraciones como la Generalitat de Catalunya o el Gobierno de Aragón, que el 80% de esas viviendas ya están ocupadas, y el resto, necesita una inversión de entre 1.000€ y 20.000€ para acondicionarlas. Además, SAREB negocia con esas vivienda de diferente manera según el territorio, algo que en el gobierno de Zaragoza no gusta, y nos anuncia Híjar que en próximas fechas aparecerá un comunicado conjunto de los ayuntamientos de Madrid, Zaragoza, Barcelona, explicando a la población que no hay acuerdo con SAREB y reclamándole a la entidad una negociación conjunta, algo que según el concejal, no ha sentado nada bien y ha influido en el proceso, hasta el punto de que “se han ralentizado las negociaciones”, a lo que añade que la naturaleza de la propia SAREB no deja lugar a dudas de para que se ha creado, y pretender un carácter social de la SAREB es una contradicción en sí misma”.

Lejos del lenguaje económico, de los activos, de los fondos buitre, o de las sociedades de activos; para la mayoría de las personas ya no existen bancos buenos. Aquellos que antes te sangraban a intereses, hoy que ven reducirse el nivel de endeudamiento de las familias, se llevan tu dinero mediante comisiones. Es el negocio de la banca. Ese en el que la susodicha siempre gana. Híjar tiene clara su postura al respecto. Mi apuesta lógica es que el sector financiero hay que nacionalizarlo. La solución definitiva implica la nacionalización de la banca y la creación de un banco público, que otorgara hipotecas en condiciones dignas, que pudiera dar crédito para las viviendas sociales, ya que tenemos problemas para financiarlo. Puede sonar a futuro, pero la realidad es que tenemos un sistema bancario quebrado, en el que hemos invertido no se sabe bien cuanto, unos 90.000 millones en líquido, más avales… existen cálculos que hablan de unos 200.000 o 300.000 millones invertidos. ¿Es esto posible? Mucho más que antes. Antes nadie quería hablar de nacionalizar la banca, ahora la gente te escucha, y creo que hay una mayoría de personas partidarias de nacionalizar la banca”.

Las negociaciones en cuanto a vivienda del Gobierno de Zaragoza no se han limitado a las entidades bancarias, de las que ya ha quedado claro no se espera que sean la solución al problema. Otro de los cauces de negociación ha sido con el Gobierno de Aragón, con el que Pablo Híjar asegura tener “buena sintonía”, advirtiendo que existe un problema de fondo. El Ayuntamiento de Zaragoza, pese a que en los últimos ocho años no ha hecho ninguna inversión importante, hay que reconocer que dispone de un parque de 2500 viviendas procedente de los años 80 y 90, que es un parque importante en comparación con el de otras ciudades; mientras que el Gobierno de Aragón parte de una situación de debilidad pues tiene tan solo 400 viviendas, algo que desde el consistorio zaragozano consideran “muy poca dotación”  y que obligó a que el propio ayuntamiento cediera 19 viviendas este mes al Gobierno de Aragón. “Nosotros le pedimos a la DGA una inversión importante. Desde el Ayuntamiento estamos planteando una inversión de 10 millones de euros suplementarios para vivienda en 2016, y pensamos que el Gobierno de Aragón se tiene que implicar en una inversión similar y, además de que pueda plantear su propia política de vivienda, le recordamos que ya existen programas en Zaragoza en los que pensamos que deberían mojarse. Nos daría mucha seguridad que el Gobierno de Aragón se implicara al 50%.

Partiendo de las buenas relaciones entre Vivienda de ambas administraciones hablamos de la mala relación histórica entre Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza, de las llamadas ‘competencias impropias’, de la futura Ley de Capitalidad, o de la deuda del gobierno aragonés a la ciudad. La crisis ha llegado a todo Aragón, pero no se puede negar que las grandes bolsas de pobreza y desigualdad se han creado en las grandes ciudades. Zaragoza concentra esa bolsa de pobreza en Aragón. Somos el 65% de la población de Aragón y tenemos el 85% de los desahucios y el 85% de peticiones del IAI. Es, decir que la pobreza es mucho más severa en la capital que en el resto del territorio. La política del Gobierno de Aragón no ha tenido esta cuestión demasiado en cuenta en el pasado, se daba por supuesto que Zaragoza se valía por sí misma, cuando es lo contrario. La situación de emergencia en desahucios que hemos tenido en Zaragoza en este mes de octubre, con 40 expedientes de posibles desahucios, no se ha dado otra ciudad de Aragón, donde puede haber 2 o 3 casos de emergencia en un mes. En lugares como Teruel, Huesca o Calatayud claro que tienes desahucios, pero no hay estas oleadas que tienes en Zaragoza. Exigiría que el Gobierno de Aragón entienda que invertir en Zaragoza es como invertir en el resto del territorio. Pensamos que tiene que haber una inversión extra en el territorio de Aragón por sus características geográficas y demográficas, pero que también hay que tener un especial cuidado con las bolsas de pobreza y la desigualdad que se ha desatado en la capital.

Entre los planes que baraja el consistorio para vivienda, en los que le gustaría que el Gobierno de Aragón participase, está el de captación y movilización de vivienda. “Desde la Oficina Municipal de Vivienda estimamos que existen unas 13.000 viviendas susceptibles de ser captadas por este programa, en barrios históricos y nuevos. Los técnicos piensan que se pueden obtener más de 1.000 viviendas en los próximos años, que supondría la mitad del objetivo marcado para vivienda de alquiler social, y que serían gestionadas con la misma modalidad que si fueran nuestras”. Lo que nos lleva a consultar cual es esa modalidad este programa plantea pagar a 4,25€ por metro al propietario con unas garantías que lo hacen atractivo. Sabemos que es un precio fuera del mercado, pero al mismo tiempo entendemos que existe una situación de morosidad, unas relaciones, a veces envenenadas, entre propietario e inquilino que este programa puede ayudar a solventar, pues garantiza el pago al propietario. Con este programa, la comunidad la pagaría el ayuntamiento, no así las derramas, pero el propietario se podría beneficiar de una inversión de hasta 6.000,00€ en reformas, que devolvería sin intereses a cuenta de los alquileres. Por su parte, los inquilinos pagarían el alquiler a partir 3,75€ por metro, a partir de ahí aplicamos subvención para lograr un alquiler del 20% de los ingresos familiares para rentas inferiores a 1,2 veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) y del 30% para rentas superiores.

Además, el consistorio se plantea la construcción de vivienda nueva en solares municipales. Aproximadamente 360 viviendas en los próximos cuatro años, aunque entienden que este es uno de los programas planteados más complicados, por lo que no se descarta la creación de alojamientos con servicios compartidos. Por último, plantean un programa de subrogación de hipotecas, mediante el cual el ayuntamiento podría hacerse cargo de hipotecas, adquiriendo las viviendas con el fin de incluirlas en la bolsa de alquiler social, lo que beneficiaría a las familias que no pueden hacerse cargo del pago del préstamo y engrosaría la bolsa de vivienda social municipal.

Sin embargo, esta conversación no podía quedarse en programas basados en números presupuestados, y debíamos acercarnos a las verdaderas posibilidades económicas en las que deja el PSOE estos proyectos, tras su salto al liberalismo económico, de la mano del PP y Ciudadanos. “Para ser claros, con nuestra propuesta de ordenanzas y de presupuestos sí que daría para financiarlo. PSOE, PP y Ciudadanos acaban sacar una propuesta de ordenanzas (en el momento de la publicación de esta entrevista ya está aprobada), que reduce los entre 19 millones extras recaudados, a menos de un tercio. La política social depende de que tengamos más ingresos. Hoy el PSOE ha puesto en riesgo esta política social, prosigue Híjar. Nosotros (ZeC) no nos podemos permitir esta situación. El gobierno tenemos una situación muy complicada y nuestra obligación es denunciar lo que ocurre y tirar adelante e incluso movilizarse de cara a la inversión pública.

Le planteo a Pablo la duda de si el PSOE se encuentra cautivo de su situación en la oposición, o es que simplemente busca la desestabilización del gobierno de ZeC. No entendemos bien la estrategia del PSOE, excepto que esa estrategia pase por desestabilizar al gobierno de ZeC, y seguir con el mensaje de ‘estos son nuevos’, ‘no saben hacer’… Forma parte de dar esa imagen de que no somos dialogantes, algo que no es cierto, nosotros en la medida de nuestras posibilidades dialogamos con todos” asegura Híjar. “Lo cierto es que cuando se dice que no tenemos capacidad de acuerdo, no es que no la tengamos, es que las posiciones de salida no permiten un acuerdo. En el tema de las ordenanzas fiscales, nosotros queremos que paguen más las grandes empresas distribuidoras o las grandes oficinas comerciales, ellos nos salen con una propuesta ultra liberal y piden mantener exenciones del IAE a grandes empresas con la excusa manida de la creación de empleo… ¡pues claro que es imposible llegar a un acuerdo! Con Chunta si que hemos llegado a un acuerdo, las posiciones eran más cercanas. Con el PSOE actualmente no vemos capacidad de llegar a un acuerdo de ordenanzas. Sabemos que estamos solos en el gobierno, y ellos son oposición, pero claro hay distintos tipos de oposición y en estos momentos vemos más agresivo al PSOE que al PP.

Híjar asegura que la realidad es que de no aprobarse la propuesta de ZeC, como ya ha ocurrido, tendrán que plantearse otras cuestiones. “Yo he venido aquí a hacer esa política y necesito esa inversión, no tendría ningún sentido que yo estuviera en esta mesa llevando vivienda para gestionar la miseria que ha gestionado hasta ahora el PSOE, para eso, lo que tiene que hacer el señor Anadón es postularse para alcalde, que le apoyen el PP y Ciudadanos, y que gestionen ellos la miseria que la saben gestionar mejor que nosotros y asegura, que personalmente “no aguantaría cuatro años en esta situación”.

En cuanto a la estabilidad del gobierno de ZeC tras este ‘recorte’ económico advierte que “seguramente vamos entrar en una situación complicada, y probablemente tengamos que hablar en algún momento de una moción de confianza, poner a las claras la posición del PSOE, para ver que quiere hacer si quiere que gobernemos o que no gobernemos, y que esa moción vaya ligada al presupuesto del año que viene. Si con las ordenanzas no conseguimos el dinero extra que necesitábamos nos encontraremos ante un reto, no solo del gobierno, sino de las vecinas y vecinos: replantearnos que hacer”. En este sentido, se muestra también contundente el concejal: “nosotros tenemos un crédito que estamos pagando del proceso especulativo de Zaragoza Alta Velocidad, que este año (por el 2016) nos va a costar 14 millones de euros. Si todos nos hacen imposible financiarnos, si nos bloquean las ordenanzas, igual nos tenemos que ver abocados a no pagar algún crédito o ver de dónde sacar el dinero. Pero el único escenario que no podemos permitir es que no haya esos 10 millones para vivienda, o los 7 millones suplementarios para ayudas de urgente necesidad,… como no saquemos eso adelante, nuestro gobierno municipal no tiene ningún sentido, y para hacer lo que hacían ellos, que lo hagan ellos que lo hacen mucho mejor que nosotros.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies