"Por un futuro mejor": Aragón recuerda a las víctimas del Holocausto y el horror nazi

El 27 de enero de 1945, hace ahora 80 años, el campo de exterminio nazi de Auschwitz fue liberado por el Ejército Rojo. Encontraron a apenas 7.000 supervivientes. 1,1 millones de personas habían sido asesinadas en 1.689 días de pesadilla. La fecha está institucionalizada por Naciones Unidas como jornada de recuerdo y enseñanza universal. A lo largo del mundo se han sucedido los actos de memoria. En Aragón, donde más de mil antifascistas fueron deportados a campos nazis, Rolde de Estudios Aragoneses y Amical de Mauthausen, que conmemoran este día desde 2010, lo han hecho este año en el Centro Cívico Río Ebro de Zaragoza.

PAMA: "Ignorar la historia nos condena a repetirla"

En el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, la Plataforma de Acción por la Memoria de Aragón denuncia el "revisionismo de las derechas" y "todos los genocidios y crímenes contra la humanidad cometidos". También advierte que "en estos tiempos en los que el nazismo vuelve, la ciudadanía debe reflexionar sobre lo que ocurrió en esa noche oscura vivida".

Una réplica de la pancarta de "los españoles antifascistas" de Mauthausen regresa a su sitio original 78 años después

Más de 10.000 personas se unieron este 7 de mayo en el memorial del campo de concentración para rendir homenaje a la víctimas del fascismo y del nazismo, en la celebración de liberación más grande de Europa. El presidente del MKÖ verbalizó el pensamiento colectivo: "Nunca más". El “No pasarán” resonó dentro de los muros en boca de la delegación del Estado español que también criticó a sus instituciones: "No le están dando importancia al sacrificio de toda esta gente".

Dachau: el primero de todos

En funcionamiento de 1933 a 1945, el de Dachau sirvió de modelo para el resto de campos de concentración nazis, un total de 1.235. Aquí fueron recluidos unos 200.000 presos de 40 países, 63 de Aragón. Se estima que fueron asesinadas más de 40.000 personas. Sus instalaciones se transformaron en Museo Conmemorativo en 1965. 

Elisa Garrido, Alfonsina Bueno, Lise London: tres antifascistas aragonesas que sobrevivieron al infierno nazi

Ellas son tres de las once mujeres protagonistas de ‘Noche y niebla en los campos nazis’, el libro de la periodista Mónica G. Álvarez. Una obra que habla de "la lucha contra la desmemoria, contra toda clase de fascismo”, y cuyo valor reside en el testimonio de las familias de estas mujeres, resistentes y solidarias, que se enfrentaron a su destino.

La periodista Mónica González presenta en Zaragoza su libro 'Noche y niebla en los campos nazis'

La obra recoge las historias de once mujeres antifascistas republicanas, tres de ellas aragonesas, que se enfrentaron al horror del campo de Ravensbrück y sobrevivieron. El acto, organizado por la Asociación de Familiares y Amigos de los Asesinados y Enterrados en Magallón, tendrá lugar a las 19.00 horas en el antiguo salón de plenos de la DPZ.

Gurs en 'La Imagen de la Memoria': cinco meses, 40 actos, con la cultura como "arma revolucionaria"

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) y la Asociación Fénix organizan la tercera edición de las jornadas ‘La Imagen de la Memoria’. Unas jornadas que se vertebran en torno al campo de concentración de Gurs, y que este año se expanden. El objetivo, sensibilizar a la ciudadanía aragonesa en la lucha contra el olvido. La herramienta, la cultura.

75 aniversario de la liberación de Mauthausen: un día de recuerdo y lucha antifascista

El 5 de mayo de cada año se celebra el Día de homenaje a los deportados y deportadas, a las personas asesinadas y a todas las víctimas del nazismo. Una jornada que coincide con la fecha de la liberación de Mauthausen, el último campo de exterminio nazi liberado. Allí fueron internados, por expresa petición de Franco, 7.500 hombres y mujeres republicanas y antifascistas de los distintos territorios del Estado español. En total, 9.300 vivieron el horror de los campos nazis, 1.015 eran de Aragón.

Exeya coloca siete “Adoquines de la Memoria” en recuerdo de los siete vecinos deportados a campos de concentración nazis

Este domingo, 5 de mayo, se cumplieron 74 años de la liberación de Mauthausen, uno de los campos más terribles del exterminio nazi. En el fueron asesinadas más de 300.000 personas, entre ellas cerca de medio millar de republicanos y antifascistas aragoneses. Durante el fin de semana se han sucedido los actos en recuerdo. En Exeya han querido honrar la memoria de siete exiliados y deportados ejeanos. 

Sentida despedida en las Cortes a los dos últimos aragoneses supervivientes de Mauthausen

El acto, organizado por el Rolde de Estudios Aragoneses y la Amical de Mauthausen, homenajea a los recientemente fallecidos, José Alcubierre y Elías González. La presidenta, Violeta Barba, agradece que “su vida fuera testimonio contra la barbarie y el horror” e insta “a recordar para no olvidar” porque “mientras la memoria de las víctimas permanezca, los culpables seguirán siendo culpables”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies