CeAqua y ‘Todos los niños robados son también mis niños’ muestran su entusiasmo por la gran acogida de esta iniciativa entre la ciudadanía

CeAqua y ‘Todos los niños robados son también mis niños’ muestran su entusiasmo por la gran acogida de esta iniciativa entre la ciudadanía
Entidades memorialistas, como CeAQUA, ARMHA, Sanfermines 78 o Martxoak 3, muestran preocupación ante la nueva Ley de Memoria pendiente de su aprobación final en el Congreso español. Aunque reconocen avances, critican que "el reconocimiento a la verdad es parcial y sigue protegiendo a los victimarios. Se siguen cerrando las puertas de los tribunales del Estado a las víctimas del franquismo. Y la reparación, lejos de ser integral, se queda en el terreno 'moral' y no jurídico, que es como señala el derecho internacional".
Las asociaciones, integradas en CeAQUA, han viajado al Parlamento europeo para exigir el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Y se preguntan: ¿Cuántas legislaturas serán necesarias para acabar con la impunidad del franquismo?
Tras dos meses de intensa actividad, las jornadas de ARMHA concluyen esta semana con tres citas, jueves, viernes y sábado, en Zaragoza. Una mesa redonda sobre la historia del movimiento vecinal en los últimos años del franquismo; la presentación del libro 'Memorias Democráticas', una obra colectiva contra la amnesia política; y el merecido recuerdo a Chato que servirá como clausura.
Las jornadas contra el olvido de ARMHA regresan un año más sorteando todos los baches en el camino. 27 actos en casi dos meses, del 6 de mayo al 25 de junio, y ampliando sedes en Zaragoza, Uesca y Teruel. El programa incluye mesas redondas, conferencias, teatro, exposiciones, documentales y rutas guiadas, con la presencia de Juan Madrid y un homenaje especial a Chato Galante como platos fuertes.
El PSOE se ha sumado al bloque de PP, Vox y Ciudadanos y ha impedido con sus votos la toma en consideración de la propuesta de ley registrada por ERC, PNV, Bildu, Más País, Compromís, Junts, BNG y CUP que tiene como objeto que los delitos de genocidio y lesa humanidad cometidos durante la dictadura franquista puedan ser investigados por los juzgados.
Le corresponde ahora al Gobierno español "actuar" para que la proposición de ley, cuya tramitación ha pasado por dos legislaturas, "supere el bloqueo que la hace estar vergonzosamente parada mientras las víctimas continúan en total desamparo", recuerda la asociación “Todos los niños robados son también mis niños”
"La matanza del 3 de marzo de 1976 en Gasteiz y la muerte de Germán Rodríguez en los sanfermines del 78, son la base principal del procesamiento" hecho por la jueza argentina María Servini, que instruye la causa contra los crímenes franquismo, han manifestado Sanfermines78 Gogoan y Martxoak 3
El sindicato anarcosindicalista ha retomado este año la escuela que venía realizando en las últimas décadas y que tuvo que ser suspendida el año pasado a causa de la pandemia
La Asociación cultural LoQueSomos ha presentado un documental coincidiendo con el aniversario de los últimos fusilamientos de Franco. En él han recogido testimonios cercanos a la asociación y a las curtidas militancias antifranquistas intercalados con imágenes de recuerdo y narraciones de los cuatro supervivientes de aquellos consejos de guerra. ¿Qué significó a nivel internacional aquel último zarpazo franquista de muerte?
El régimen borbónico hace aguas por todos sus costados: mientras el Clan de los Borbones huye sus palanganeros loan a franquistas acusados de crímenes contra la Humanidad. Martin Villa, el loado demócrata español, declara ante la jueza Servini que “la Transición ha sido una de las mejores etapas de nuestra historia reciente, fue imposible que hubiese un genocidio”, esto afirma mientras es juzgado como responsable de la muerte de 12 personas entre 1976 y 1978.
Además de los cuatro expresidentes del Gobierno español, también han mostrado su apoyo a Martín Villa los exsecretarios generales de UGT y CCOO, Nicolás Redondo, Cándido Méndez, Antonio Gutiérrez y José María Fidalgo; haciendo lo propio Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior.
Desde CeAqua destacan que “el próximo 3 de septiembre, con la toma de declaración de Rodolfo Martín Villa en la Embajada Argentina en Madrid, se dará el primer paso para poner fin a la impunidad de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista. Una impunidad mantenida durante más de 40 años por los sucesivos gobiernos y que es una de las más profundas lacras de nuestra democracia actual”.
La jueza argentina María Servini de Cubría, que investiga los crímenes de la dictadura franquista, ha citado a declarar para el próximo 3 de septiembre al exministro Rodolfo Martín Villa por vía telemática desde la Embajada de Argentina o una representación consular de este país en el Estado español, según ha informado CeAQUA
Además advierten de que la transaccional de Ciudadanos carece de sentido dado que “cuesta imaginar que alguna de las personas que se integraron como funcionarios o autoridades en los aparatos represivos de una dictadura actuara conforme a los valores democráticos”.
Este jueves en el Congreso, por mayoría que no por unanimidad, se acordó instar al Gobierno a retirar las medallas y condecoraciones concedidas a quienes durante la dictadura franquista cometieron crímenes de lesa humanidad; a quienes vulneraron los derechos humanos; a quienes torturaron y asesinaron; a quienes demostraron, y así se reconoce internacionalmente, su incompatibilidad con la democracia y a quienes, con sadismo salvaje, integraron el aparato represor del franquismo. La noticia se ha personificado en el caso de Antonio González Pacheco, más conocido como Billy el Niño, recientemente fallecido con todas sus medallas puestas y reconocidas. Pero conviene recordar …
El expolicía franquista Juan Antonio González Pacheco, conocido como Billy el Niño, ha muerto a los 73 años aquejado de COVID-19 en una clínica de Madrid. Nunca llegó a ser juzgado por los delitos de torturas que se le atribuyen pese a las múltiples querellas presentadas por sus víctimas. Tampoco se le retiraron nunca las medallas al mérito policial, y siguió cobrando una pensión especial hasta el último día de su vida
Chato era integrante de la asociación de personas presas y represaliadas de la dictadura franquista La Comuna Presxs, un colectivo que exige "justicia contra la impunidad de la dictadura, contra la represión de ayer y de hoy". Sus compañeros y compañeras han informado del fallecimiento y han subrayado: "Estamos destrozados, pero seguiremos en esta lucha. Él era un imprescindible. Que su trabajo no haya sido en balde".
Hasta el momento, este Registro será firmado por los diferentes Grupos del Intergrupo de Memoria y Derechos Humanos del Parlamento estatal: Compromís, Más País, Unidas Podemos, ERC, JxCat, Bildu, BNG y la CUP. Con esta ley el Estado asumiría la responsabilidad de la búsqueda activa de los bebés robados y de su identidad.
Como todos los años, durante estas jornadas se llevarán a cabo charlas, proyecciones y conferencias. En esta ocasión, las fechas serán del 10 al 13 de diciembre, a las 20.00 horas en la sala multiusos de la Asociación Vecinal Torrero-Venecia. También se podrá visitar la exposición: 'Movimientos sociales en la Transición'.