Zaragoza en Común defiende la memoria democrática "para concienciar a las futuras generaciones frente al odio y el olvido"

La formación quiere desarrollar junto con Uesca, Teruel y localidades aragonesas de más de 15.000 habitantes, el “Consejo local de la Memoria Democrática”, como un órgano municipal de participación, de carácter consultivo, que defienda y promueva los derechos humanos y la cultura de la paz. "Es hora de eliminar los símbolos franquistas que quedan", ha dicho Elena Tomás.

El activista contra el olvido Miguel Ángel Capapé dará nombre a un premio anual en la lucha por la memoria

La Semana de la Memoria Democrática de Aragón, organizada por PAMA y la DGA, ha concluido este viernes. En estos cinco días hemos revivido historias de resistencia antifascista, de exilio y deportación, de redes de evasión y heroínas olvidadas, en unos actos en los que se reivindicado el papel de las asociaciones memorialistas y los trabajos de exhumación en las fosas que quedan por abrir, y en los que la figura del recientemente fallecido presidente de ARICO ha estado muy presente.

Torrero ya es "oficialmente" un Espacio de Memoria

En una semana llena de actos contra el olvido, el BOA publicaba este martes, 13 de diciembre, la declaración oficial por parte del Gobierno de Aragón de "Torrero, espacio de memoria" como Ruta de Memoria Democrática. Un justo reconocimiento al Torrerico Libertario, impulsado por ARMHA, El Cantero y las asociaciones vecinales del barrio zaragozano.

Podemos Aragón

Podemos Aragón reclama “un modelo energético justo y reforzar los servicios públicos”

Propone “duplicar las ayudas a la pobreza energética e impulsar las comunidades energéticas y el autoconsumo”. También insta a “reforzar la sanidad para reducir drásticamente las listas de espera y resolver los problemas de personal”, y plantea impulsar un programa “para que todos los centros escolares públicos cuenten con cocina propia”

Sobre la nueva Ley de Memoria (Histórica) Democrática: de dónde venimos y adónde vamos

La transformación del régimen franquista, tras la muerte del dictador, en una monarquía parlamentaria (recordémoslo, España era reino), con la figura nombrada a dedo por el “jefe del Estado” fue, en opinión de muchos, la constatación por parte de las élites españolas de la imposibilidad de seguir adelante con el franquismo una vez desaparecido el propio Franco. La correlación de fuerzas en ese momento histórico, era absolutamente favorable al régimen (un hecho reconocido por las fuerzas prodemocráticas). El “Generalísimo” murió en la cama absolutamente tranquilo en cuanto a quién controlaba ese cortijo que fue suyo y de sus adláteres desde …

Ebro holocausto leonor trigo

Memoria Democrática o la elipsis del Gobierno de Aragón

Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Esta frase de Baltasar Gracián, además de recomendar brevedad, es uno de los ejemplos que siempre nos han puesto de la elipsis, esa figura, utilizada en literatura, que consiste en quitar un elemento del texto, pero que permite conocer su contenido. El cuatripartito aragonés, a principios de julio, presentó su documento-balance de la gestión realizada en los tres años. Lectura para el verano para quienes nos interesan y preocupan las cosas de la gobernanza. Entre baño en la piscina, sendero por el monte y esas charradas vespertinas veraniegas en el pueblo, he leído …

Memoria gubernamental: desmemoria vergonzante

Acaba de aparecer la Memoria del Gobierno de Aragón resumiendo sus actividades en esta legislatura, para hablar de Memoria Histórica solo han necesitado tres líneas y media. Era de esperar cuando estamos hablando de un gobierno de coalición en cuyo acuerdo de intenciones no había ni una sola referencia a la cuestión memorialista. Este año, una vez más, las subvenciones para el tema que nos ocupa se han esfumado. Al parecer la aprobación de una de las leyes “más avanzadas” de Memoria Democrática en nuestro territorio, ha traído más males que bienes ya que, en su año de entrada en …

A propósito de la nueva Ley de Memoria Democrática

Una vez más volvemos a comenzar, en nuestro país, la casa por el tejado. Lo fundamental, lo básico, sería empezar por una condena al franquismo en sede parlamentaria: es rigurosamente antidemocrático permitir el negacionismo en una sociedad con un pasado de represión tan traumático como la nuestra; y una aceptación tacita de las explicaciones del franquismo sociológico, aún persistente, y sus teorías sobre el golpe, la guerra y sus consecuencias. La verdad exige conocimiento y transmisión del mismo a la sociedad. Parcialmente se recoge algo de las reivindicaciones memorialistas: lista de represaliados, mapa de fosas, banco de ADN (para la …

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies