Inaugurado el muladar Mesa-Piedra para recuperar el alimoche común y el milano real

El proyecto contribuirá a disminuir los índices de mortalidad por riesgo de intoxicación de estas especies y posibilitará el seguimiento de poblaciones de otras especies en peligro de extinción como el buitre negro o el quebrantahuesos

seis personas a las puertas del recinto que acogerá aves como el alimoche
Inauguración del Muladar Mesa-Piedra. Foto: ACOBIJA.

Pequeñas Aves Necrófagas para la Biodiversidad es un proyecto de recuperación y conservación de dos de las especies de aves necrófagas con mayor grado de amenaza, el milano real (Milvus milvus) y el alimoche común (Neophron percnopterus). Además, tiene como objetivos principales frenar la pérdida de Biodiversidad, proteger los hábitats naturales de las especies objetivo y favorecer la conectividad del corredor biológico del Sistema Ibérico zaragozano.

Una de las actuaciones principales del proyecto, es la construcción del Muladar Mesa-Piedra patrocinada por DF Grupo y gestionado de forma específica por ACOBIJA Conservación, para apoyar y favorecer al milano real y al alimoche común atendiendo a sus requerimientos alimentarios y etológicos.

Con ello, se reforzará y respaldará la época de reproducción y cría del alimoche y la invernada del milano real. Además, el proyecto contribuirá a disminuir los índices de mortalidad por riesgo de intoxicación de estas especies y posibilitará el seguimiento de poblaciones de otras especies de avifauna, presentes en la Península Ibérica y catalogadas “en peligro de extinción”, como el buitre negro o el quebrantahuesos.

Emplazamiento del proyecto

El proyecto se ubica en la Comarca de Calatayud, dada su situación estratégica como parte del Sistema Ibérico zaragozano, su orografía y sus estructuras naturales óptimas para el asentamiento y reproducción de las especies objetivo.

El milano real y el alimoche común están muy vinculados a Aragón, puesto que alberga el mayor número de parejas reproductoras de alimoche a nivel estatal y la segunda mayor población de milano real invernante de toda Europa. Por ello es necesario realizar actuaciones locales que aseguren su supervivencia y mantenimiento.

Asimismo, el Sistema Ibérico es un corredor biológico y zona de paso para un gran número de especies de aves necrófagas. La ubicación del proyecto en esta zona, contribuirá a mantenerlo en buenas condiciones y mejorar su conectividad.

Necesidad social del proyecto

La pérdida de Biodiversidad es un serio problema mundial, cuyas consecuencias son cada vez más evidentes ya que está estrechamente relacionada con un empobrecimiento del Capital Natural que, entre otras cosas, supone tener que realizar sobreesfuerzos para asegurar la calidad de los productos procedentes de los recursos naturales, así como una pérdida en la calidad de vida de la sociedad.

La naturaleza se encuentra actualmente en un estado de crisis sin precedentes. Existen distintos factores directos que provocan su rápida desaparición y la de los ecosistemas, como el cambio de usos en el suelo, la sobreexplotación, el cambio climático, la contaminación o la pérdida de especies silvestres, entre otros. En las últimas décadas concretamente, la población mundial de especies silvestres se ha reducido en un 60% como consecuencia de la actividad humana.

El proyecto “Pequeñas Aves Necrófagas para la Biodiversidad” aborda y afronta esta problemática y, para el diseño e implementación del mismo, se han tenido en cuenta las recomendaciones y necesidades que incluye el informe de la UE, publicado en Bruselas en mayo de 2020, en relación a la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad de aquí a 2030.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies