Ecologistas en Acción, Puyalón de Cuchas, la Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR), el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), SEO/BirdLife y la Asociación Ciudadana Sermo han presentado sendas alegaciones al proyecto "Planta fotovoltaica en Muel" de 199.97 MWp. El macroproyecto, con expediente PFot-150, que afecta directamente a los términos municipales de Muel y Mozota, está promovido por Enel Green Power España SLU, sucursal de la multinacional italiana.
A estas alegaciones, se han sumado la entrega de más de 200 firmas de vecinas y vecinos de Muel y Mozota, profesionales del sector primario, personas del ámbito científico, deportivo y medioambiental, recogidas por la Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva. "Este proyecto se quiere construir en los términos municipales de Muel y Zaragoza con más de 570 hectáreas de ocupación. De las cuales, 451 estarían dentro de Muel, una superficie equivalente a un 5,71% de este territorio ocupado sólo por este proyecto", recuerdan desde la Plataforma.
Según denuncia ANSAR este proyecto afectará gravemente a especies vulnerables, amenazadas y en peligro de extinción como el sisón, el cernícalo primilla, la ganga ibérica, la ganga ortega, el aguilucho cenizo, el águila real y el milano real. Este proyecto "supondrá la transformación de hábitat mayormente agrícola a un uso industrial incompatible con la conservación de estas especies de aves esteparias". La pérdida de hábitat "es el mayor problema al que se enfrentan, tal y como muestra de forma incontrovertible la literatura científica (ver por ejemplo Brotons et al. 2004, Moreira et al. 2007, Traba y Morales 2019, Gameiro et al. 2020)". Según alerta ANSAR, estas aves "no sólo pierden el hábitat ocupado físicamente por las hileras de los paneles, sino toda el área de implementación, ya que no se conocen medidas correctoras que garanticen su coexistencia con las Plantas Solares Fotovoltaicas".
Por su parte, la Asociación Ciudadana Sermo de Muel, resalta en las alegaciones las afecciones al Patrimonio Etnológico y Arqueológico. "Los numerosos restos arqueológicos documentados en el entorno del bajo Huerva (que van desde restos neandertales hasta la colonización romana) constituyen un conjunto histórico y patrimonial de valor excepcional, que se verá altamente dañado por este macroproyecto de energías renovables", subrayan.
La organización política Puyalón de Cuchas denuncia "un modelo que refuerza el papel de vaciado del territorio" y recuerda que la "alerta roja" sobre estos proyectos "lleva meses encendida, bajo el mantra de las "energías verdes" se esconden "los intereses de empresas relacionadas con fondos de inversión, una burbuja especulativa que también está en marcha por extensas zonas de las comarcas del sur y en el Alto Aragón. Además, advierten que "hay errores en el cálculo del impacto sobre elementos del patrimonio etnológico, ausencia de investigación e inexactitudes respecto al patrimonio cultural afectado".
Desde Ecologistas en Acción reivindican un "un desarrollo sostenible de las energías renovables en nuestros pueblos, compatible con nuestra ganadería, agricultura tradicional y nuestra rica biodiversidad". Por eso, se suman a la Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva en su oposición a este megaproyecto. "Basta de megaparques que especulan con el paisaje y se olvidan de la gente que vive en el territorio", manifiesta la organización ecologista.
SEO/BirdLife y CERAI, que también se han sumado a la presentación de alegaciones a este proyecto, critican que el cúmulo de proyectos previstos en la zona debe de someterse a un proceso "conjunto y realista" de evaluación ambiental, que "permita valorar su impacto global en todos los aspectos". "La patente infravaloración de los efectos sinérgicos de esta gran planta fotovoltaica con otros proyectos en tramitación o en estudio previstos en un radio reducidísimo de esta zona y en un área de gran importancia y sensibilidad ambiental debería tenerse en cuenta por parte del Órgano Ambiental competente", sostienen.
Frente a estos macroproyectos fotovoltaicos, la Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva apuesta por la reducción de los consumos, por la eficiencia energética y por la producción en lugares humanizados como tejados y polígonos industriales. "Desde la Plataforma defendemos una planificación de los usos del territorio que cuente, entre otras, con la participación de las personas que habitan en él. El claro respaldo de estas alegaciones tanto ciudadano como de estas organizaciones, invita al Gobierno de Aragón a un desarrollo de proyectos de energías renovables responsable, serio y transparente", concluyen.
ℹ️ Se puede consultar una versión resumida de estas alegaciones presentada por todas estas organizaciones en la web de la Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva