Santisteve explicará en una mesa de 'Experiencias municipalistas: los ayuntamientos como punta de lanza contra la impunidad' los pasos que ha dado Zaragoza en la recuperación de la Memoria Histórica, la justicia y reparación

Santisteve explicará en una mesa de 'Experiencias municipalistas: los ayuntamientos como punta de lanza contra la impunidad' los pasos que ha dado Zaragoza en la recuperación de la Memoria Histórica, la justicia y reparación
Zaragoza celebra el primer homenaje en 40 años en los territorios del Estado español a las personas presas y represaliadas de la dictadura franquista. Este fue uno de los dos actos con los que se cerró este domingo 'La imagen de la memoria', una muestra interdisciplinar organizada por ARMHA que durante seis días ha acercado a la ciudadanía "ese pasado oculto por la dictadura y obviado por la democracia".
Esta ruta en la Línea del Cinca permitirá recorrer a partir de ahora la defensa creada por el bando republicano en 1937 que discurría entre las dos localidades, que dotada de fortificaciones y trincheras, llegó a tener capacidad hasta para 4.000 soldados.
El consejero de Presidencia subraya en la inauguración de la muestra “La imagen de la memoria” que el desarrollo de la Ley de Memoria Democrática que tramitan las Cortes requerirá la colaboración de todas las administraciones para la atención a las víctimas y sus familiares
Se documentará la represión a representantes municipales y trabajadores y trabajadoras, se recuperarán y digitalizarán testimonios orales y se realizarán entrevistas para compilar y preservar los recuerdos en diferentes barrios
Del 9 al 14 de enero de 2018, Zaragoza acoge la primera edición de esta muestra multidisciplinar cuya pretensión es acercar a la ciudadanía el pasado oculto por la dictadura y obviado por la democracia. Documentales, obras de teatro y conferencias para luchar contra el olvido.
Turismo de Aragón y Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón firman un convenio para la celebración de ‘La imagen en la memoria’ que incluye teatro, programación de documentales, presentación de libros en Zaragoza y la organización de exposiciones en el Monasterio de Sant Chuan d'a Penya
El pasado sábado, 16 de diciembre, pudieron celebrarse al fin el homenaje y funeral de las seis personas -cuatro hombres y dos mujeres- asesinadas en Ricla (Val de Xalón) por fascistas el 13 de agosto de 1936.
Instituciones, colectivos y entidades trabajan en un proyecto que documentará la represión vivida durante la Guerra Civil y la Dictadura en Zaragoza. El proyecto también quiere retirar la simbología franquista de la ciudad.
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, recuerda “la recuperación de la memoria democrática y la necesidad de homenajear a quienes lucharon por la legalidad democrática frente al fascismo” durante la presentación del documental “Gurs, Historia y Memoria”
Se llevarán a cabo los días 11, 12, 13, 14 y 15 de diciembre en el local que la Asociación Vecinal tiene en la calle Granada 43 de Zaragoza, a las 20.00 horas
Tras ser exhumados sus restos del cementerio de la localidad y de los trabajos de identificación A.R.I.C.O entregará a los familiares para que puedan ser enterrados en los cementerios de Ricla y Morés
El pasado viernes 24 de noviembre terminaba la exhumación de diez personas en la localidad de Pomer. Los trabajos arqueológicos comenzaron el pasado lunes 13 de noviembre y fueron realizados por la Asociación por la Recuperación e Investigación contra el Olvido (ARICO).
El Pleno de Zaragoza ha aprobado por unanimidad una moción presentada por CHA para instar al Gobierno Municipal a iniciar negociaciones con el Gobierno de Aragón y la DPZ para que, en coordinación con asociaciones memorialistas y la Universidad de Zaragoza, se instale el Centro de Investigación de la Memoria Histórica en Zaragoza
Una muestra que se nutre de material elaborado por la Association Terres de Mémoire et de Lutte, de Oloron-Sainte Marie, sobre los guerrilleros antifascistas y/o republicanos en el Sur de Francia durante la II Guerra Mundial y su participación en la liberación de esa zona bajo el dominio nazi
Las subvenciones, otorgadas dentro del nuevo plan que se creó el año pasado para la recuperación de la memoria histórica, financiarán también identificaciones, encuentros de reparación y publicaciones
Izquierda Unida reclama al delegado del Gobierno español en Aragón, Gustavo Alcalde, “tolerancia cero” contra la actividad de la extrema derecha que en los dos últimos meses se ha incrementado y, este lunes, en concreto, en relación con los actos convocados en Aragón en torno a la conmemoración del 20-N. Entre ellos, uno organizado por Falange Española en Alcanyiz.
La Asociación, ante la retirada de la subvención por parte de la DGA, proseguirá con la exhumación de las quince personas asesinadas por el franquismo con la ayuda de las familias, el equipo técnico, la Asociación Charata, la Asociación ARMH Batallón Cinco Villas, así como aportaciones individuales
Gracias a esta iniciativa han podido acudir a conocer en persona dicho campo, pudiendo comprobar in situ las condiciones en las que vivieron las personas exiliadas y poniendo rostro y paisajes a lo que habían aprendido en sus clases
Asociaciones Memorialistas y de Familiares de las Víctimas del Franquismo en Aragón denuncian las "deficiencias" en las bases de las subvenciones del Gobierno de Aragón para 2017 y los "incumplimientos" de los acuerdos alcanzados, que han provocado la paralización de la exhumación de “los 15 de Pomer”, asesinados por el franquismo en 1936
El Pleno del Congreso español dio este martes un primer paso para reformar la Ley de Memoria Histórica y declarar nulos los juicios políticos del franquismo. Lo ha hecho aprobando la toma en consideración de una proposición de ley del PDeCAT, que ha sido apoyada por PSOE, Unidos Podemos, ERC, PNV, EH Bildu, Compromís y el resto de los partidos del Grupo Mixto salvo UPN y Foro Asturias que, como el PP, han votado en contra, mientras que Ciudadanos se ha abstenido.
Tratarán de localizar a quince personas que fueron asesinadas por los sublevados el 5 de agosto y el 9 de septiembre de 1936. Ante el avance de estos, muchos y muchas vecinas decidieron huir a la sierra, mientras que otras regresaron a Aranda y Pomer para plantear la resistencia.
La moción plantea la colaboración entre instituciones y asociaciones para ponerlo en marcha y decidir su ubicación. También se ha aprobado una propuesta por el Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres.
CHA presenta una iniciativa con la firma de un convenio de colaboración entre DPZ, Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, en coordinación con las asociaciones memorialistas y la Universidad. Para su ubicación, proponen la actual sede de RTVE-Aragón, situada en el Paseo Ruiseñores de Zaragoza.
Este proyecto memorialista se lleva a cabo de manera conjunta por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Batallón Cinco Villas, la Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (ARICO) y la Asociación Charata para la Recuperación de la Memoria Histórica de Uncastillo
El presidente del Ejecutivo aragonés también ha realizado en el cementerio de Exeya, junto a la alcaldesa Teresa Ladrero, un homenaje a los brigadistas que murieron en los frentes de Aragón
El recuerdo de "La Retirada" en el Rosellón continúa vivo gracias al trabajo de asociaciones que continúan homenajeando a aquellos que debieron huir del franquismo en 1939, una labor que contrasta con la tímida aplicación de la Ley de Memoria Histórica en el Estado español