Es la cantidad propuesta por Cambiar Benasque para combatir la despoblación, reflejada en una de las enmiendas que ha registrado de cara al debate de las cuentas de 2019, que tendrá lugar el próximo lunes en el consistorio ribagorzano

Es la cantidad propuesta por Cambiar Benasque para combatir la despoblación, reflejada en una de las enmiendas que ha registrado de cara al debate de las cuentas de 2019, que tendrá lugar el próximo lunes en el consistorio ribagorzano
"Este problema de desempleo, afecta en especial a mujeres y jóvenes de nuestro entorno. Abocados a empleos precarios, temporales, con jornadas muy reducidas y en ocasiones encadenando contratos de días sueltos, para cubrir simplemente necesidades en épocas de temporadas altas", añaden
Han destacado algunas como la enmienda 900 que plantea obligar a los gobiernos a abordar de lleno el reto demográfico con una visión global y la enmienda 1965 pone el foco en los porcentajes de cofinanciación proponiendo que se extiendan a los territorios (NUTS 3) de densidad de población menor a 12,5 habitantes/km2
Su alcalde, Antonio Dieste, considera “insuficiente” e “injusto” que las inversiones se centren solamente en impulsar infraestructuras como el desdoblamiento de la A-127 entre Exeya y Gallur y actuaciones en la A-1204 entre Exeya y Luesia
Desde la primavera de 2013, las personas integrantes de este proyecto llevan reconstruyendo las ruinas del antiguo pueblo de Fraguas. Un proyecto realizado por la comunidad, desde el autogobierno, la autosuficiencia y la autogestión.
A través de estudios desarrollados SSPA ha analizado en detalle la situación actual, y ha planteado una estrategia concreta basándose en un modelo que ha tenido éxito en otras zonas despobladas como son las Islas de Escocia
Comarcas altoaragonesas y centros de desarrollo rural estaban convocadas para coordinar un planteamiento centrado en impulsar proyectos de empleo joven para las zonas rurales, que quiere integrarse en el puesto en marcha por el Gobierno Central para hacer frente al reto demográfico
En la primera sesión de 'Despoblados' se proyectará 'O joven' de Gabrele Dipas y Clara Puente García; 'Claros en el bosque' de Bárbara Fluxá; 'Territorio inhabitado' de Almalé y Bondía y Carrícola; 'Un pueblo en transición' de José Albelda, Chiarra Sgaramella y la Cosecha.
CHA considera "imprescindible" aprovechar "la ventana de oportunidad" que se abre tras la aprobación del Parlamento Europeo de la denominada 'Agenda de la Unión Europea' en favor de zonas rurales, montañosas y remotas
Estos territorios son, con menos de 8 hab/km2, las áreas con más baja densidad de población del Estado español y el sur de Europa. “Nuestros territorios despoblados son enfermos terminales que necesitan un tratamiento urgente”, han asegurado.
En la resolución aprobada en estas jornadas, los Grupos hacen una firme defensa del Programa de Desarrollo Rural (PDR), “clave para frenar la despoblación y el envejecimiento de los pueblos”, y “clave para la supervivencia de las actividades económicas rurales"
Allepuz, municipio de la comarca del Mayestrato, ha acogido este sábado el I Festival contra la Despoblación que sirve para poner en común políticas y experiencias contra la despoblación. El festival incluye una mesa redonda, programación musical y una exposición fotográfica.
➡️ La Zaragoza del millón de habitantes ➡️ El contraste: la despoblación. El problema que no cesa
En el encuentro mantenido este lunes en Moncloa, también se ha acordado que en una próxima reunión se concretará el futuro calendario con la voluntad de hacer una doble vía electrificada, "un ferrocarril del siglo XXI, en vez de la actuación que preveía el PP". Asimismo, ha anunciado que la ministra Teresa Ribera visitará las Cuencas Mineras de Teruel el próximo mes de noviembre y el acuerdo para celebrar una Comisión Bilateral en el mismo mes.
El estudio 'Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa o SESPAs y la Política de Cohesión 2021–2027' ha sido realizado por la investigadora Pilar Burillo. El vicepresidente del Parlamento Europeo, Ramón Luis Valcárcel, ha valorado la metodología empleada y que Teruel lidere las investigaciones en materia de reto demográfico de las áreas rurales de toda Europa.
La propuesta cultural del fotógrafo turolense Miguel Sebastian recogía un trabajo documental materializado en un total de 66 fotografías sobre la despoblación en el medio rural
En su intervención, en la inauguración de la XIII Reunión del Consejo Mundial del proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, el consejero de Vertebración del Territorio ha abordado el tema de la despoblación y las medidas necesarias para garantizar los mismos derechos a las y los aragoneses, independientemente del municipio en el que residan
La programación cuenta con la proyección del documental ‘Ara Salvaje’ de Martín Campoy e Isabel Santolaria, la presentación del libro ‘Ara, como el río’ de Charo Jiménez y la página web oficial del pueblo jánovas.org elaborada de manera completamente voluntaria por Sol rincón y Santiago Lesmes. También Chorche Paniello presentará el libro de pegatinas contra los pantanos.
Las zonas de Baixo Aragón y del Valle del Ebro se encuentran en la Serranía Celtibérica, el mayor desierto demográfico de Europa. Sin embargo, mientras que territorios menos despoblados como Galiza reciben unos 2.000 millones, Aragón solo cuenta con unos 665 millones de euros.
Durante toda la semana, tres artistas seleccionados a través de una convocatoria internacional llevarán a cabo distintos proyectos convirtiendo este pequeño municipio en un museo al aire libre
Estas nuevas subvenciones están dotadas con un millón de euros, se orientan a fomentar el empleo y van dirigidas a pymes, personas autónomas, asociaciones, fundaciones, organizaciones empresariales y sindicatos
La publicación afronta el problema de la despoblación desde una perspectiva más optimista con ejemplos de localidades que han logrado salvarse del abandono. Se trata de un libro que surge de las sinergias creadas sobre todo desde que se celebrara en junio de 2017 el II Congreso Estatal contra la Despoblación.
La formación aragonesista espera que la UE rectifique su posición y atienda las alegaciones que desde Aragón reclaman reorientar los fondos europeos para actuar contra la despoblación
Un viaje de regreso que el autor acomete desde la objetividad del extranjero, y también con la emotividad del nativo; indagando sobre la identidad y la memoria de un territorio cuando sus pueblos y habitantes empiezan a formar parte de una geografía del olvido
El portavoz y la secretaria de la Plataforma Loporzano SIN Ganadería Intensiva, Álvaro Monzón y Rosa Díez Tagarro (coportavoz también de la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial) han hablado con el eurodiputado, entre otros temas, de la contaminación del agua por nitratos y del incumplimiento de la Directiva Marco del Agua
Durante su primera semana la campaña que recibe el nombre de “Exígele a Europa que se moje y actúe contra la despoblación: Para que nuestras comarcas tengan las mismas oportunidades que el resto de los europeos, ¡por la supervivencia de tu pueblo!” ya ha alcanzado alrededor de 500 firmas
La Red de Áereas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) mantendrá esta semana reuniones con sus homólogos del norte de Europa (NSPA) así como con la Representación Permanente de Castilla León, Castilla La Mancha y Aragón en Bruselas