Hasta tres caras visibles de la empresa que pretende explotar la mina de potasa junto a Yesa, han vendido sus acciones en la matriz Highfield Resources obteniendo millones de euros de beneficios

Hasta tres caras visibles de la empresa que pretende explotar la mina de potasa junto a Yesa, han vendido sus acciones en la matriz Highfield Resources obteniendo millones de euros de beneficios
Hace unas semanas, durante el pseudo Plan de Participación pública que la empresa Geoalcali realizaba sobre Mina Muga, algunos nos sorprendimos de que se hablara de un proyecto fantasma, que hacía referencia a una mina que en nada se parecía a la informada públicamente unos meses antes. Esta nueva mina que era administrativamente inviable, ya tan sólo en los plazos propios de la legislación española, hablando de una mina de 47 años, cuando solicitaron 18, y cuando la propia la ley de minas sólo permite 30. Al menos, para un primer vistazo, difícil de creer o vestido de forma diferente …
La empresa continúa con su política de "proyecto cambiante" y ha solicitado la tramitación de la construcción de la línea eléctrica que unirá Zangoza con la mina, sin que haya resolución con respecto al impacto ambiental del proyecto
El plan de participación pública al que instó el Gobierno de Navarra, lejos de ayudar a las poblaciones afectadas a conocer el proyecto, y decidir sobre el mismo, ha resultado ser una operación de marketing orquestada desde Geoalcali, la empresa que proyecta la apertura de Mina Muga
Desde la plataforma opositora al macro proyecto minero advierten que el plan de participación elaborado por Dédalo, responde únicamente a los intereses de Geoalcali, creando un proyecto "fantasma" y falseando las cifras reales del proyecto presentado ante el Ministerio de Industria
La Plataforma unitaria en contra de las Minas de potasa en la la Bal D´Onsella y la Sierra del Perdón, ha entregado simultáneamente el mismo documento ante las administraciones navarra y aragonesa
En una rueda de prensa conjunta, Podemos e IU han mostrado su preocupación por el propio proyecto, por la falta de información y procesos de participación y por la posibilidad de que el proyecto pudiera ser aprobado por el gobierno central en funciones
La empresa que pretende explotar las potasas en el entorno de Yesa se ha comportado de una forma inestable en bolsa, fruto de ventas de grandes paquetes de acciones por parte de sus directivos y de fuertes subidas y bajadas a costa de especulaciones periodísticas
Los continuos cambios en el proyecto por parte de la empresa, así como la aportación tardía de documentación y el número de alegaciones presentadas, obligan al MAGRAMA a la ampliación de dos meses en el plazo de resolución
Izquierda Unida ha solicitado en dos ocasiones información sobre la documentación en la que se amparó el Gobierno de Aragón para otorgar los permisos de investigación a la empresa Geoalcali, si no tenía constancia de que dichos terrenos fueran francos y registrables
Desde la Plataforma Unitaria contra las Minas de potasa en La Bal d´Onsella y El Perdón afirman que Geoalcali está filtrando “información interesada” a la prensa y ayuntamientos que no coincide, e incluso contradice, lo que está escrito en el Proyecto presentado en el Ministerio
La matriz australiana de Geoalcali se dejaba en una sesión un 18% del valor de sus acciones debido al retraso en los proyectos, a la carencia de la totalidad de la inversión y a las dudas en las diferentes administraciones sobre el proyecto Mina Muga
Izquierda Unida vuelve a exigir al Ejecutivo PSOE-CHA amplia información sobre los permisos de investigación a Geoalcali para la explotación de minas
Izquierda Unida reclama al Ejecutivo PSOE-CHA que explique por qué no se ha sometido a la evaluación de impacto ambiental y por qué ha otorgado permisos de investigación a Geoalcali sobre terrenos que no eran francos y registrables
La plataforma contraria a la extracción de potasa considera que la solicitud de esta obra responde a intereses meramente mercantiles, sin ningún objeto de investigación
Chunta Aragonesista pide al presidente de la comarca de Cinco Villas que traslade a la empresa Geolcali las dudas y temores que genera el proyecto de explotación de mina de potasa en Undués de Lerda y Urriés
Desde la plataforma se valora positivamente la comparecencia, en la que todos los grupos han mostrado interés por evaluar convenientemente un proyecto que puede modificar, para siempre, los modos de vida de la zona
Desde la dirección general de Ordenación del Territorio se elaborará un “informe territorial” en el que se valorará el impacto que supondrá este proyecto
Entrevista realizada a una representante de la Plataforma Unitaria en Contra de las Minas de Potasa por los compañeros del programa El Acratador, de Radio Topo
Presentadas en localidades aragonesas y navarras las alegaciones que solicitan la declaración impacto ambiental negativa al macroproyecto minero
Los tres grupos municipales -EH Bildu, APS y AISS- han firmado un documento donde se recogen las alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Mina de Potasa que la empresa Geoalcali proyecta para la zona de Zangotza-Javier-Undués de Lerda y que han sido enviadas al Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
En Aragón este proyecto afecta a las poblaciones de Undués de Lerda esencialmente, y en menor medida a Urriés. En Nafarroa los municipios principalmente afectados son Xabier y Zangoza, que albergará la planta de tratamiento, aunque también afectaría en diferentes formas a Liédena y Yesa.
Este viernes serán recibidos por el grupo de Equo en Nafarroa, por la Sustrai Erakuntza, así como por el alcalde y concejales de Liédena.
La presentación del Proyecto y Estudio de Impacto Ambiental para la explotación minera en Undués de Lerda aceleran el proceso de la Plataforma de cara a presentar alegaciones en contra.
Ante la falta de información ofrecida por la empresa Geoalcali, la plataforma ha organizado una charla que arroje datos técnicos y experiencias vividas en torno a las minas de potasa.
Conversamos con tres geólogos de la Universidad de Zaragoza para tratar de arrojar algo de luz en torno a los macroproyectos que plantea la empresa Geoalcali tanto en Aragón como en Nafarroa.
Agrupados por un problema común, vecinos y vecinas de diferentes localidades aragonesas y navarras realizaron una primera reunión conjunta para aunar fuerzas contra los proyectos mineros que se pueden desarrollar desde la Sierra del Perdón hasta Los Pintanos, pasando por todo el valle del río Onsella.