La moción aprobada también reconoce los derechos a verdad, justicia y reparación de las víctimas. Además, el Ayuntamiento retirará los símbolos y los nombres de las calles del franquismo. El partido ultraderechista Vox se ha opuesto.

La moción aprobada también reconoce los derechos a verdad, justicia y reparación de las víctimas. Además, el Ayuntamiento retirará los símbolos y los nombres de las calles del franquismo. El partido ultraderechista Vox se ha opuesto.
80 años enterrados cruelmente en una fosa común. Y cuando exhuman los restos que parecen ser de sus padres, madres, abuelos o abuelas los huesos van a un archivador en la Casa de la Memoria de Torrero. Allí llevan tres años los de las 15 personas asesinadas en 1936 en Pomer. A finales de noviembre se exhumaron otras 10 víctimas del franquismo en Alcanyiz.
El Colectivo Ciudadano en un escrito dirigido al alcalde recuerdan, entre otros extremos, que no se ha retirado la placa franquista del patio del Ayuntamiento, así como tampoco se ha previsto una partida presupuestaria para la Ruta de la memoria
El monumento, que había sido restaurado durante el gobierno de Zaragoza en Común, ha vuelto a ser recientemente objeto de pintadas
Este sábado la Casa de la Memoria Histórica Democrática se llena de viñetas y comics para hablar de como se puede reparar la memoria en el colegio a través de los comics y de cómo armar un puzle de la historia de la mano de los autores David F. de Arriba y Jordi Peidro Torres y de Enrique Gómez, presidente de ARMHA
La Fundación 14 de abril ha presentado un recurso para que se cumplan las leyes y se retiren las calles en honor políticos falangistas y a los autores de la depuración franquista de la Universidad y la Iglesia. ZeC ha presentado una moción para el cambio de las calles.
Recuperar la memoria histórica y poner en valor la relevancia del movimiento guerrillero antifranquista en las cuevas de la Peña Montañesa, en el municipio de El Pueyo de Araguás, así como las consecuencias que el conflicto entre la guardia civil y los maquis tuvo en la población local. Este es el objetivo del proyecto de senderos interpretados impulsado por el Ayuntamiento y la DPH.
Como todos los años, durante estas jornadas se llevarán a cabo charlas, proyecciones y conferencias. En esta ocasión, las fechas serán del 10 al 13 de diciembre, a las 20.00 horas en la sala multiusos de la Asociación Vecinal Torrero-Venecia. También se podrá visitar la exposición: 'Movimientos sociales en la Transición'.
Después de tumbar la propuesta de la ultraderecha de derogar la ley, la cámara aragonesa ha aprobado que de aquí a tres meses se presente el Plan de Acción de la Memoria Democrática, así como otras medidas para fomentar la justicia y la reparación de los derechos humanos en Aragón
IU ha presentado este miércoles en el Pleno una proposición no de ley en la que propone la creación de una Comisión Técnica que impulse un Plan de Acción que recoja medidas como la creación de un banco de ADN. Por su parte la ultraderecha de Vox se ha quedado sola en su propuesta de derogación de la ley aragonesa.
Un proyecto subvencionado por la Diputación de Uesca (DPH) dentro del programa para recuperación de la Memoria Histórica. Y qué mejor marco, que donde comenzó a denominarse la aviación republicana con el nombre de "Alas Rojas".
Su historia se recupera en un estudio promovido por el anterior equipo de gobierno (Zaragoza en Común) y la Universidad de Zaragoza. Son las ominosas huellas de un franquismo todavía muy presente en las calles zaragozanas por gracia de PP, Ciudadanos y Vox.
Ganar-IU justifica que “después de tantos años del fin de la dictadura franquista y la recuperación de un sistema democrático, muchas instituciones ya han rendido homenaje a las personas que eran representantes públicos y que fueron víctimas mortales del golpe de estado de 1936, la guerra civil y/o la represión franquista posterior”
Para la formación política urge la creación de una Comisión Técnica que impulse un Plan de Acción que recoja medidas como la creación de un banco de ADN, de un Centro de Investigación de la Memoria, la apuesta por una educación transversal en memoria o la eliminación de vestigios franquistas
La jornada 'El franquismo después de Franco', que coincidió con el 44 aniversario de la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975, reunió a eurodiputados y eurodiputadas, asociaciones de víctimas como las Trece Rosas o los bebés robados durante la dictadura y personas expertas en memoria histórica
La finalidad del acto es entablar un debate participativo en el que solucionar dudas, escuchar aportaciones y, en resumen, contactar con toda aquella persona interesada para explicar y resolver preguntas, en un nuevo ejemplo del compromiso de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica 'Batallón Cinco Villas', organizadora de la charla
Cetina, población de la Comarca de Calatayud en Zaragoza. El descenso de población, según el censo oficial pasó de 2.516 en 1930 a 2.276 en 1940. En Cetina existía una fosa común, con 12 vecinos de Torrijo de la Cañada, dicha fosa fue exhumada en 2010 y los restos devueltos al pueblo de donde eran originarios. Según fuentes orales en Cetina, ningún vecino del pueblo fue asesinado por los rebeldes, gracias al sacerdote José Royo Borobia, natural de Calcena. Pero Cetina no se libró de la represión franquista, a más de 60 vecinos se les incoaron expedientes, responsabilidades políticas, consejos de guerra, prisión, …
La coordinadora Recuperando ha reunido en Sevilla a más de 20 colectivos ciudadanos de diez territoriosen su asamblea anual. Recuperando cifra en más de 100.000 los bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia católica desde 1946.
Se estima que unas 400 o 500 personas de toda la Comarca de Calatayud fueron fusiladas en el Barranco de la Bartolina en 1936 y posteriomente, como aseguran los y las familiares “fueron sepultados y cubiertos por un vertedero”, además recuerdan que algunos y algunas de estas familiares “son muy mayores por lo que el tiempo juega en su contra”
En los primeros trabajos de hace dos meses, las catas realizadas por Pozos de Caudé en la zona del camposanto alcañizano denominada ‘Fosa número 9’ localizaron varios enterramientos, pero ninguno de los cuerpos allí depositados presentaba signos de fusilamiento u otra muerte por arma de fuego
De esta forma, el Consejo de administración de Patrimonio da la razón a las 31 solicitudes de las familias que quieren recuperar los restos de sus familiares que como pasó con los hermanos aragoneses Lapeña, fueron trasladados a Cuelgamuros sin su consentimiento
En total ocho asociaciones llevarán a cabo tanto desenterramientos e identificaciones de personas fusiladas por el franquismo como iniciativas para la reparación de las víctimas o para la difusión de la memoria democrática
Las y los amantes de la historia y curiosos de la Guerra Civil pueden conocer desde este fin de semana cómo fue el emplazamiento artillero de Fonz que formó parte de la Línea del Cinca construida en la retaguardia por el Ejército republicano para tratar de contener el avance franquista hacia Catalunya. El Ayuntamiento presenta una App el sábado, a la que seguirá un recorrido guiado.
La cantautora participará en una jornada de memoria democrática que incluye una ofrenda floral y un coloquio con los periodistas Javier del Pino, Gervasio Sánchez, Ramón Lobo, Conchi Cejudo y Gonzalo Barroso
El derecho a la verdad, la recuperación de todas las personas desaparecidas. En Cuelgamuros quedan más de 33.000 personas, cuyos restos, la mayoría de ellos, fueron trasladados sin consentimiento de sus familiares, recordemos también a las más de 120.000 personas que quedan en fosas comunes y cunetas.
El sindicato afirma que faltan muchas piedras para levantar el camino, como sacar a los hermanos Lapeña del Valle o la retirada de monumentos franquistas y nombres del callejero de Zaragoza"
Apuestan también porque el proceso que abra la exhumación incluya un acceso real y efectivo a la Justicia de las víctimas del franquismo dando cumplimiento a resoluciones internacionales firmadas por el relator de las Naciones Unidas para la Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición de las Naciones Unidas, la Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa y el propio Parlamento Europeo