Más de 30 organizaciones patrimonialistas piden modificaciones legislativas para anular las 100.000 inscripciones eclesiásticas, un listado completo de los bienes e impedir la privatización de los monumentos protegidos

Más de 30 organizaciones patrimonialistas piden modificaciones legislativas para anular las 100.000 inscripciones eclesiásticas, un listado completo de los bienes e impedir la privatización de los monumentos protegidos
Recuperando denuncia la “falta de compromiso” del Gobierno estatal de coalición en la recuperación de miles de bienes de interés cultural que los jerarcas de la Iglesia Católica se han apropiado: 100.000 bienes, entre ellos monumentos de enorme valor cultural, plazas públicas, cementerios, fincas, ermitas, viviendas y hasta frontones
Gobierno y asociaciones ciudadanas, como la aragonesa MHUEL, abordan las inmatriculaciones de la iglesia en una reunión. El encuentro llega tras una nueva ola de movilizaciones por la devolución del patrimonio público inmatriculado.
La coordinadora Recuperando vuelve a salir a la calle en una veintena de ciudades del Estado español, incluida Zaragoza, para reclamar al Gobierno que cumpla sus compromisos de investidura y declare nulos los registros episcopales
"Si les piden que rescaten el patrimonio expoliado entre el pueblo y los obispos se quedan con los prelados. Las alforjas de este viaje bien vacías han quedado, cuando vengan elecciones que os vote el obispado", han denunciado a las puertas del Pignatelli entonando el "Vamos a contar mentiras"
Más de 30 colectivos, como los aragoneses Apudepa y MHUEL, integrados en la coordinadora Recuperando, han salido a las calles para denunciar el incumplimiento del Gobierno de coalición con la recuperación de los bienes públicos. Se sienten decepcionados y anuncian más movilizaciones “hasta que no cumplan sus compromisos electorales”.
La formación morada ha preguntado “a la alcaldía del PP su predisposición para conocer si los 5 bienes inmatriculados -en la capital del Baix Cinca- pueden ser recuperados”.
El Gobierno ha celebrado decenas de encuentros con la Iglesia católica y no ha recibido ni una sola vez a las asociaciones ciudadanas
A lo largo del día de ayer nos vimos sorprendidos por las noticias provenientes de la Conferencia Episcopal y por las declaraciones del Ministro Bolaños en relación con el problema de las inmatriculaciones de bienes inmuebles por parte de la Iglesia Católica. Los titulares de los medios se centraban en el hecho de que la Conferencia Episcopal (CE) reconocía en un informe que cerca de 1.000 de los 34.000 bienes inmatriculados por la Iglesia entre 1998 y 2015 pertenecen a un tercero o no consta su titularidad, asumiendo por exclusión que los restantes no son objetables. El informe es realizado …
Respaldan las peticiones de la plataforma "Contigo sigue la historia" pero solicitan dar pasos para recuperar el dominio público del templo puesto que "pertenece al pueblo"
Solicitan un listado completo de inscripciones episcopales desde 1946 y un inventario de monumentos que queden fuera del tráfico mercantil, tal como anuncia la nueva Ley de Patrimonio
Tras la investigación documental de MHUEL, concluyen que los edificios cercanos sí están inmatriculados a excepción de la Catedral Santa María de la Huerta de Tarazona. Ahora instan al Gobierno aragonés a que registre el inmueble.
Las comarcas centrales de Aragón cuentan con más de 300 bienes que eran públicos y fueron inmatriculados entre 1998 y 2015
Así lo explica Con Huesca que pedirá en el siguiente pleno la apertura de una investigación sobre las inmatriculaciones en la zona de Uesca. Una práctica de la Iglesia Católica que ya ha sido reprobada por el TEDH.
En el acuerdo de Gobierno entre UP y PSOE se establecía el compromiso de realizar “las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia”. Sin embargo, la vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo, ha dado cumplimiento a este acuerdo de una manera que se aleja bastante del espíritu del mismo. Es cierto que finalmente, y tras muchos años de exigencia por parte de los grupos de izquierda y del movimiento laicista, se ha publicado el listado de bienes inmatriculados por la Iglesia Católica, pero tan solo entre 1998 y 2015, manteniendo ocultos los realizados …
La formación morada requiere este documento para conocer “la potestad del ayuntamiento para realizar averiguaciones e impugnaciones”.
El listado es además parcial e insuficiente. No incluye los bienes inmatriculados desde 1946, cuando se promulgó el polémico artículo 206 de la Ley Hipotecaria, ni se han facilitado las notas simples del registro, lo que complica enormemente la identificación de las fincas inscritas.
En términos de derecho, la inmatriculación es la primera inscripción en el registro de la propiedad de una finca, casa, frontón, catedral, etcétera, etcétera. Esta acción de inmatricular la lleva a cabo el notario. Lo que sucede es que, según el artículo 206 de la ley hipotecaria de 1946 y el reglamento de esta ley de 1947, se reconoce a la Iglesia, concretamente a los obispos, como fedatarios públicos para inmatricular bienes. Esta ley franquista concede un privilegio a la Iglesia incontestable, quizá como premio a su inestimable colaboración en la guerra civil, por ser su fiel aliada. El caso …
El Obispado de Mallorca registró a su nombre las murallas históricas del pueblo y ahora el Alto Tribunal reconoce la propiedad del Ayuntamiento. Recuperando ha solicitado al Gobierno español que articule un dispositivo legal para anular todas las inmatriculaciones, "claramente inconstitucionales".
Hace escasos días recibíamos la noticia de que el listado de los bienes inmatriculados por la Iglesia Católica en nuestro país, entre los años 1998 y 2015, había sido remitido a la mesa del Congreso. Tras dos años de obrar en poder del Gobierno de España, finalmente se iba a poner a disposición de los representantes de la soberanía nacional e iba a ser posible su público conocimiento. La noticia ha resultado ser falsa. El Gobierno de Rajoy, en 2018, cumplía con el mandato aprobado por el Congreso a instancias del PSOE y obtenía una lista parcial (faltan todos los …