Quince profesores y profesoras de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza han lanzado este manifiesto en defensa de la Ley de Memoria Democrática de Aragón amenazada por el nuevo Gobierno de Aragón (PP-Vox-PAR)

Quince profesores y profesoras de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza han lanzado este manifiesto en defensa de la Ley de Memoria Democrática de Aragón amenazada por el nuevo Gobierno de Aragón (PP-Vox-PAR)
"Este nuevo Gobierno aragonés con el programa anunciado nos aboca no sólo retroceso social, sino a tiempos oscuros que todos querríamos ver definitivamente superados", advierten en un comunicado Adolfo Burriel, Concha Soro, Luis Martínez, María José Moreno, Lorenzo Barón, Paco Polo; Maite Solas o José Antonio Fatás, entre otros y otras militantes por la libertad, que conforman una Comisión que en octubre organizará las “Jornadas de lucha y represión durante el franquismo”
El Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza ha rechazado, con los votos del PP, Cs, y Vox, la moción que instaba “al gobierno de la ciudad a cumplir las obligaciones que establece la Ley de Memoria Democrática de Aragón, retirando del callejero zaragozano los nombres franquistas, y la medalla de oro de la ciudad a Amado Loriga”, tal y como además le ha requerido el TSJA.
La Plataforma de Asociaciones Memorialistas de Aragón, las víctimas de la represión del franquismo y sus familiares reclaman que se cumpla esta Ley que "ha costado tanto sacar adelante" para que "se empiece a hacer justicia, que se devuelva la dignidad a las víctimas del franquismo, y que se sepa y conozca lo sucedido".
El colectivo social ha recordado en su escrito que el pasado 24 de agosto fue la fecha límite que establece la ley para que Aragón quede libre de vestigios de enaltecimiento del franquismo, asimismo, pregunta a la DGA “si tiene pensado aplicar el régimen sancionador”.
Este viernes entró entra en vigor la Ley de Memoria Democrática de Aragón, "una ley que se gestó ambiciosa, pero como todas las leyes debe tener su desarrollo", advierte la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA)
“No nos parece adecuado que, tal y como hemos contrastado, no esté todavía preparado el servicio correspondiente ni esté la relación de puestos de trabajo del personal que vaya a atender los requerimientos y necesidades que el desarrollo de la ley conlleva”, subraya José Manuel Alonso, responsable de Memoria Democrática de IU Aragón
El proyecto de ley ha superado el último trámite tras un proceso que comenzó en julio de 2017 y en el que ha superado una enmienda a la totalidad, que fue rechazada, y ha servido para estudiar un total 194 enmiendas de los diferentes grupos parlamentarios
Dicha Ley contempla una serie de derechos para las víctimas de la dictadura y de sus familiares, así como la creación de un banco de ADN aragonés, el establecimiento de los lugares de memoria democrática y la retirada de toda la simbología franquista de las calles de Aragón
El director general de Relaciones Institucionales del Gobierno aragonés ha participado en el evento celebrado en la Casa de la Historia Europea, una institución cultural y museo fundada por el Parlamento Europeo en 2017. Aragón es uno de los nueve territorios europeos que han sido invitados a exponer iniciativas que ensalzan la memoria histórica como patrimonio cultural.
La enmienda a la totalidad de la Ley de Memoria Democrática de Aragón presentada por el Partido Popular ha cosechado el rechazo frontal de las Cortes. PSOE, Podemos, Ciudadanos, CHA e IU han votado en contra y el PAR, socio del PP, se ha abstenido.
El acto tendrá lugar en el Instituto de Estudios Altoaragoneses (calle del Parque, 10) a las 17.00 horas y contará con la presencia de la diputada y el diputado de Podemos Aragón, Maru Díaz y Alfonso Clavería
Carmen Martínez Romances, Secretaria General de CHA, afirma que se ha presentado esta enmienda para "visibilizar e incorporar dicha perspectiva" en las acciones a emprender dentro de esta norma
Izquierda Unida señala la “necesidad de contar con una norma que se cumpla y que sea una herramienta útil para la reparación de las víctimas del franquismo, que impida a estas alturas la exaltación de la dictadura y anule sus sentencias”
El texto ha estado sometido a un proceso abierto de participación durante dos meses, sobre todo a las asociaciones relacionadas con la memoria histórica en Aragón y que ha recibido cerca de 600 enmiendas, muchas en paralelo con el proceso de audiencia pública. De ellas, se ha aceptado en su totalidad el 68%, además de un 10% parcialmente, y se han denegado el 22%.
Este 3 de marzo el Gobierno de Aragón ha celebrado en Caspe el día de la Memoria Democrática sin la presencias de las entidades memorialistas que siguen esperando desde 2018 que se aplique la Ley de Memoria Democrática de Aragón
Izquierda Unida recuerda que el trabajo de las asociaciones memorialistas ha sido y es vital para el reconocimiento de la memoria democrática. Este sábado, la Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (ARICO) ha organizado un acto en homenaje a las víctimas asesinadas por el fascismo en Pomer.
En AraInfo hemos preguntado sobre la aprobación de esta nueva ley a la Fundación 14 de Abril, ARMHA y ARICO. En Aragón ya se aprobó una ley al respecto en 2018.
La Fundación 14 de Abril ofrece este espacio de trabajo para entender y poner en práctica todos los mecanismos recogidos en la norma aragonesa para la recuperación de la dignidad y memoria de las víctimas del Franquismo
Después de tumbar la propuesta de la ultraderecha de derogar la ley, la cámara aragonesa ha aprobado que de aquí a tres meses se presente el Plan de Acción de la Memoria Democrática, así como otras medidas para fomentar la justicia y la reparación de los derechos humanos en Aragón